Distinguir entre grietas y fisuras y saber identificar las causas de su origen es de todo menos fácil. Empezamos con una serie de definiciones… vamos a resumir los casos más comunes de grietas en el hormigón que nos podemos encontrar!
Fisuras y grietas en el hormigón
A raíz del informe que estamos preparando para una comunidad con varios problemas en la estructura de su edificio hemos pensado aprovechar el blog para acercar la patología del hormigón a todo el mundo. Tampoco se trata de que seamos expertos, pero saber identificar algunos problemas típicos y llamar a un técnico puede ahorrarnos muchos disgustos. Vamos al tema…!
A priori puede parecer sencillo diferenciar entre una fisura y una grieta pero los expertos en patología no lo ven tan claro y manejan tres definiciones diferentes:
– La primera definición hace referencia a las dimensiones y clasifica a las fisuras como aberturas de poca anchura que solo afectan al acabado superficial y a las grietas como aberturas de ancho superior a 1 mm que afectan a todo el espesor del elemento constructivo.
En resumen: es una grieta si abre más de 1 mm y afecta al elemento constructivo.
– La segunda definición hace referencia al origen o causa de las roturas, así pues llamaremos fisura a las aberturas provocadas por los daños no estructurales y grieta a las producidas por daños estructurales.
En resumen: es una grieta si el daño es estructural y una fisura si no lo es.
– La tercera definición es bien simple: consiste en hablar indistintamente de fisura o grieta sin hacer distinción!
Identificando fisuras
Basándonos en la segunda definición vamos a exponer los tipos más comunes de fisuras que nos podemos encontrar así como sus causas.
Lo primero es aclarar la diferencia entre daño estructural y no estructural:
Aunque no sea muy intuitivo, el daño no estructural es el producido durante el proceso de elaboración, colocación y ganancia de resistencia del hormigón debido a una mala ejecución del mismo. Vamos a identificar algunas de las fisuras y grietas más comunes:
Causa | Tiempo de formación | Aspecto | Observaciones |
Asentamiento plástico | A las pocas horas del hormigonado | Fisuras coincidentes con las barras de armado | Pueden acabar siendo fisuras de gran tamaño |
Retracción plástica | A las pocas horas del hormigonado | Mapa de fisuración (afogarado) o fisuras largas en la superficie de las losas colocadas en ambiente seco o ventoso | Pueden llegar a alcanzar de 2 a 4 mm de ancho |
Fisuras de origen térmico a corta edad (dilatación y contracción) | A los primeros días de la puesta en obra | Dilatación – contracción: mapa de fisuras de poca profundidad, a veces solo se observan si se humedece la superficie | Importantes en muros y piezas de gran longitud |
Fisuras por retracción hidráulica | Después de varios meses de la puesta en obra | Fisuras de forma similar a las de flexión o tracción | Si el hormigón es armado suelen ser de pequeña anchura y separadas |
Fisuras de origen químico (corrosión y reacción álcali-árido) | Después de varios años desde la finalización de la obra | Corrosión: fisuras siguiendo las líneas de las barras principales, provocan la desintegración del hormigón | Inicialmente son pequeñas y van agrandando con el tiempo, el óxido puede ser visible en condiciones húmedas |
Reacción álcali-árido: aparecen en condiciones de humedad y tienen forma estrellada o de espuela | Las fisuras pueden llegar a alcanzar un gran tamaño |
Por otra parte el daño estructural es el producido por los esfuerzos que experimentan las estructuras al soportar todas las cargas, tales como flexión, compresión, cortante, etc…
Causa | Tiempo de formación | Aspecto | Observaciones |
Cargas de servicio (flexión, torsión, tracción…) | Depende del uso de la estructura | Compresión: paralelas al esfuerzo y trazado irregular | Son grietas pequeñas si el proyecto es adecuado, si son grandes son índice de un mal dimensionamiento de la estructura o de poca calidad |
Tracción: perpendiculares al esfuerzo, son poco frecuentes | |||
Flexión: en las proximidades de las armaduras traccionadas, trazado vertical. | |||
Cortante: perpendiculares a la tensión, salen en el alma de las vigas y el extremo se bifurca en dos | |||
Torsión: forman 45 grados con las barras de armaduras, trazado helicoidal | |||
Punzonamiento: fractura de forma troncopiramidal |
En unos días publicaremos otro artículo en el blog con el ensayo de extracción de testigos en una estructura de hormigón que hicimos el mes pasado.
Como siempre recordaros que estamos a vuestra disposición a través del formulario de contacto, el correo rt@rtarquitectura.com y en nuestras páginas de facebook, twitter e instagram, donde cada día enlazamos información sobre la ITE y la rehabilitación de edificios… os esperamos!
Fuentes: www.es.wikibooks.org / www.enriquealario.com / Hormigón (Manual Fdez. Cánovas)
SÍGUENOS EN…