Tras la última consulta recibida sobre cómo aislar acústicamente un piso vamos a resumir en el blog los distintos tipos de aislamiento acústico que podemos emplear para mejorar el confort de una vivienda.
Conceptos generales
A modo de introducción al problema del ruido, de forma muy resumida, debemos tener en cuenta dos conceptos clave…
– Por un lado la unidad de medida del «ruido» es el decibelio (dB). Es una unidad relativa, logarítmica y adimensional. Como el dB es una unidad relativa se asigna el valor de 0 dB al umbral de audición del ser humano. A partir de ahí podemos encontrar distintos niveles de ruido típicos:
10 dB respiración tranquila
20 dB ambiente de biblioteca
40 dB conversación normal
70 dB aspiradora
90 dB tráfico
100 dB martillo eléctrico
130 dB avión despegando
140 dB umbral del dolor
– Por otra parte así como para aislar térmicamente una vivienda necesitamos materiales porosos, en general, para disminuir la transmisión de ruido necesitaremos diferenciar entre aislar y absorber. Para aislar buscaremos materiales densos mientras que para absorber volveremos a los materiales porosos.
Por otra parte como el ruido puede ser aéreo o de impacto surge otro problema. Si lo que necesitamos es aislarnos a impactos deberemos buscar un material anti-vibraciones y «desconectar» los elementos transmisores. No es sencillo.
Tipos de aislamiento acústico
Como decíamos no es sencillo, ni somos expertos en acústica, así que vamos a hacer un repaso por los distintos materiales más comunes y dejaremos para otros artículos profundizar en cada uno de ellos.
Vamos a ver los más habituales:
Materiales masivos / multicapa
El mejor de los materiales masivos es el plomo, con más de 11.000 kg por m3. Como aislamiento acústico se puede usar en planchas o combinado en láminas multicapa, donde se presenta como una lámina entre otras dos de material absorbente (como el poliuretano expandido) de diferentes grosores. También existen láminas de material bituminoso combinado con fibras textiles.
Lana de roca o fibra de vidrio
Ambos materiales son muy utilizados, en especial hoy en día la lana de roca. Las lanas minerales no son inflamables, pero para su colocación hay que protegerse los ojos, la piel y el sistema respiratorio. La lana de roca gracias a su disposición multidireccional de fibras tiene también una buena capacidad como aislante acústico. Además es incombustible, por lo que no emite gases tóxicos en caso de incendio.
Corcho
El corcho es un material natural muy ligero cuya estructura está compuesta de celdas pequeñas que absorben los ruidos. Se puede encontrar en planchas y rollos, por lo que dependiendo de dónde vayamos a instalarlo nos decidiremos por una presentación u otra. Además se puede dejar visto o revestirse, existiendo paneles con alma de corcho que pueden ser colocados en el techo debido a su bajo peso.
Espuma de poliuretano
La espuma de poliuretano o poliuretano proyectado es un material con características de aislamiento acústico y térmico. Es muy utilizado en construcción pero hay que tener en cuenta que en caso de incendio es perjudicial. Se puede usar en paredes, techos, suelos y como relleno de cámaras. En rehabilitación es muy útil precisamente por esto, ya que permite rellenar las cámaras existentes en las fachadas.
Como siempre recordaros que estamos a vuestra disposición a través del formulario de contacto, el correo rt@rtarquitectura.com y en nuestras páginas de facebook, twitter e instagram, donde cada día enlazamos información sobre la ITE, el mantenimiento y la rehabilitación de edificios… os esperamos!
Cuales son los tipos de aislamiento acústico y cuales son sus diferencias?