CATEGORÍAS EN EL BLOG

CONTACTAR

Completamos los artículos sobre el sistema SATE con el aislamiento térmico por el interior mediante trasdosados o inyección de cámaras…

Siempre que es posible recomendamos el aislamiento por el exterior frente al interior, ya que presenta varias ventajas:

– No resta superficie en la vivienda.
– Es continuo y evita la mayoría de los puentes térmicos.
– Se coloca sin causar apenas molestias en el interior.

Aislamiento térmico SATE.

Sin embargo es muy habitual que queramos aislar o mejorar el aislamiento de nuestra vivienda pero la comunidad de propietarios no esté dispuesta a realizar una rehabilitación energética, por lo que tendremos que explorar las opciones de aislamiento térmico por el interior.

Aislamiento térmico por el interior

El aislamiento térmico por el interior contempla básicamente dos posibilidades:

  • Trasdosado interior.
  • Relleno de la cámara de aire.

Trasdosado interior

Al colocar el aislamiento térmico por el interior podemos optar por realizar un trasdosado, que consiste en colocar paneles rígidos de material aislante a modo de tabique «adherido» a la fachada. Existen trasdosados que efectivamente se adhieren a la pared y otros que requieren de una subestructura metálica, como las placas de yeso laminado (tipo «pladur»).

Ventajas: no dependemos de que la fachada disponga de cámara de aire y podemos elegir el espesor de aislamiento, además de garantizarse que el mismo va a ser constante en toda la vivienda.

Inconvenientes: por una parte al colocar el trasdosado perderemos superficie útil en la vivienda, entre 4 y 10 centímetros en todo el perímetro. Además no hay que olvidar que trata de una obra importante en la que tendremos a los operarios en casa durante varios días.

Aislamiento térmico por el interior.

Como siempre sucede con el aislamiento habrá que tener en cuenta los puentes térmicos (ya que pueden derivar en condensaciones por la diferencia de temperatura entre las zonas aisladas y las que no lo están) y los puntos singulares, como el encuentro con las ventanas.

Relleno de la cámara de aire

Cuando las fachadas de nuestro edificio dispongan de cámara de aire una buena opción puede ser inyectar aislamiento dentro (poliuretano, poliestireno, celulosa) siempre y cuando tenga entre 4 y 10 cm. En cámaras con menos espesor, por ejemplo de 2 cm, no es razonable inyectar material aislante ya que por un lado la ganancia térmica va a ser pequeña y por otro es muy fácil que en algunas zonas la cámara esté ocluida.

Ventajas: la principal ventaja, sobre todo si se pueden realizar las inyecciones desde el exterior (por la fachada) es que la obra apenas nos causará molestias… y a diferencia del trasdosado que hemos explicado arriba, no perderemos superficie útil en nuestra vivienda. Por otra parte los puentes térmicos son más incontrolables, ya que no sabemos cómo está la cámara de aire por dentro, aunque en general se obtiene una buena continuidad en el aislamiento.

Inconvenientes: el punto débil de la inyección de aislamiento en el interior de la cámara de aire es que estamos limitados a su anchura, que puede ser insuficiente, y dependemos de que la cámara sea continua, ya que de lo contrario dejaríamos zonas sin aislar. Esto último se puede comprobar con una termografía pero solucionarlo puede no resultar nada sencillo.

Aislamiento térmico por el interior.

Como siempre recordaros que estamos a vuestra disposición a través del formulario de contacto, el correo rt@rtarquitectura.com y en nuestras páginas de facebook, twitter e instagram, donde cada día enlazamos información sobre la ITE, el mantenimiento y la rehabilitación de edificios… os esperamos!

Síguenos en las redes

Relacionado…

Deja un comentario…

  1. Paula 01/04/2021 at 12:05 - Reply

    Hola, usar el término «sistema pladur» es bastante incorrecto, al ser Pladur una marca. Sería mucho más correcto decir «sistema de yeso laminado» o «sistema constructivo de placas de yeso laminado» y entre paréntesis colocar el nombre de una marca conocida, ya sea Pladur, Placo o Knauff. Entiendo que queráis ponerlo de esta forma al ser un término coloquial y conocido por la gente pero, siendo técnicos como sois, no lo justifica. Espero que esto os ayude a seguir mejorando. Gracias por vuestro trabajo. Una A.T.

    • Javier Rojo 09/04/2021 at 17:20 - Reply

      Buenas tardes. No es que sea bastante incorrecto, es que lo es del todo! Lo que sucede es que, como bien intuyes, en el blog tratamos de explicar las cosas de tal forma que la mayor parte de la gente las entienda: la experiencia con clientes nos dice que casi todo el mundo sabe lo que es «pladur» y pocos lo que es «sistema constructivo de placas de yeso laminado». Lo cambiaremos para tratar de alcanzar un mejor equilibrio entre lo «correcto» y lo «divulgativo»!

      No nos gusta que se asocie un sistema a una marca comercial, pero la verdad es que sucede en muchos ámbitos. Un saludo!