En los últimos tiempos se está haciendo mucho hincapié en la importancia de la rehabilitación energética del parque de viviendas de nuestras ciudades, dándole más peso a la renovación de los barrios existentes frente a la construcción de nuevas áreas.
Es una política que en Europa se lleva practicando desde mediados del siglo XX pero que en nuestro país ha empezado a impulsarse hace relativamente poco tiempo. Es una necesidad que se demanda cada vez más en nuestras ciudades por varios motivos…
¿Rehabilitación energética? Por razones legislativas…
El consumo energético de nuestros edificios supone una parte considerable del consumo de energía de nuestro país, de manera que la Administración está aprobando normativas cada vez más estrictas para reducir dicho consumo. Desde la entrada en vigor en 2006 del Código técnico de la Edificación está regulada la demanda energética de los edificios acondicionando adecuadamente su envolvente térmica de manera que se limite la demanda.
Esta exigencia de la envolvente de los edificios se tiene que cumplir en edificios nuevos y en edificios existentes que renueven más del 25% de sus cerramientos.
¿Rehabilitación energética? Por razones de habitabilidad y confort…
Las fachadas de los edificios son elementos de gran inercia térmica. Esto quiere decir que tienen la capacidad de acumular calor en su interior. En verano las fachadas se recalientan con el sol y liberan ese calor acumulado por la noche cuando bajan las temperaturas. En cambio, en invierno las fachadas absorben el calor que se genera en el interior de los edificios a través de los sistemas de calefacción, liberando ese calor al exterior y disminuyendo su eficacia.
Con unas fachadas y cubiertas bien aisladas en nuestro edificio conseguimos evitar este problema ganando confort en el interior de nuestras casas al disminuir las pérdidas térmicas, pudiendo ahorrar más en nuestras facturas de calefacción.
¿Rehabilitación energética? Por razones socio ambientales…
España está comprometida, como todos los países de la Unión Europea, con la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, la protección de las reservas medioambientales y el desarrollo sostenible del planeta a través de la aprobación de varios pactos y protocolos.
Con edificios bien aislados térmicamente se puede reducir hasta en un 60% las emisiones de CO2 a la atmósfera. La mejora es considerable, pero en España más de la mitad de nuestros edificios están construidos con un aislamiento deficiente o incluso inexistente. Por ello la Administración está tratando de instaurar planes de ayuda y subvenciones para promover la rehabilitación energética de nuestros edificios.
¿Rehabilitación energética? Por razones económicas…
Si nuestro edificio está bien aislado térmicamente podemos reducir hasta en un 70% la demanda de calefacción y refrigeración consiguiendo unas condiciones de confort interior óptimas. La reducción de esta demanda se traduce en una disminución muy considerable en nuestras facturas de energía, que mes a mes nos van generando un ahorro notable.
Por todas estas razones consideramos que la rehabilitación energética de nuestros edificios no es un capricho o una moda, sino un beneficio evidente para todos nosotros como usuarios y también una responsabilidad como ciudadanos comprometidos con el medio ambiente y el desarrollo sostenible de nuestro planeta.
Como siempre recordaros que estamos a vuestra disposición a través del formulario de contacto, el correo rt@rtarquitectura.com y en nuestras páginas de facebook, twitter e instagram, donde cada día enlazamos información sobre la ITE, el mantenimiento y la rehabilitación de edificios… os esperamos!
Fuentes: ANFAPA. Asociación de fabricantes de morteros y SATE.
Imágenes: ANDIMAT. Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios.
Otras páginas relacionadas
RT arquitectura – Informe de Evaluación de Edificios IEE
Si se reconvirtiera el sector de la construcción a rehabilitación energética, no solo se crearían miles de puestos de trabajo, sino que además el saldo energético del país reduciría las importaciones de combustibles fósiles de forma impresionante. Pero claro, eso no le interesa a las empresas, a las eléctricas…
Hemos editado para evitar alusiones directas. En parte estamos de acuerdo con vosotros pero todo en su medida. Construir es y será necesario, y a la rehabilitación energética se le debería dar mucho más peso del que tiene actualmente. Un saludo!