CATEGORÍAS EN EL BLOG

CONTACTAR

En un artículo anterior explicamos el proceso de carbonatación del hormigón y sus consecuencias… hoy retomamos el tema para ver cómo podemos detectar y tratar esta patología!

Cómo detectar la carbonatación…

No siempre que veamos fisuras o grietas es sinónimo de carbonatación pero, para salir de dudas, un ensayo de comprobación fácil, rápido y barato que se puede hacer in situ es el test de fenolftaleína. Hace poco tuvimos que hacer varios, aunque en este caso hubo que sacar muestras y se analizaron detalladamente en laboratorio…

Detección y tratamiento de la carbonatación.

La fenolftaleína es un compuesto químico indicador del pH de un elemento. El test de la fenolftaleína consiste en rociar el compuesto sobre una superficie y observar la tonalidad que adquiere: una tonalidad rosada significa que el pH es igual o superior a 9, lo que nos indica que no existe carbonatación (como ya vimos si el pH está entre 12,5 y 13,5 ofrece una buena protección). Por el contrario si al rociar el producto no se produce ningún cambio en la tonalidad del hormigón el pH es inferior a 9 y existe carbonatación.

Detección y tratamiento de la carbonatación.

Si se comprueba que hay carbonatación habría que extraer una probeta de hormigón de la zona afectada, como os indicamos en la imagen de arriba, romperla, y sobre la muestra rota rociar la fenolftaleína para ver hasta dónde ha penetrado la misma. En este caso había entre 5 y 7 cm de profundidad de carbonatación…

Detección y tratamiento de la carbonatación.

Cómo afrontar la carbonatación

Como casi siempre en rehabilitación en función de la gravedad del problema habrá que actuar de una forma u otra… según la profundidad de carbonatación y el estado de los redondos de acero tenemos varias opciones:

1.- La carbonatación no ha llegado a las armaduras: si la profundidad de carbonatación no supera la del recubrimiento podemos asegurar que las armaduras aún no están afectadas… pero también podemos asegurar que lo estarán más tarde o más temprano. Nuestro consejo es actuar antes de que la lesión sea más grave y detener el proceso de carbonatación para que no vaya a más. Para ello se sanea la zona afectada y se aplica después una pintura especial anti-carbonatación.

2.- La carbonatación ha llegado a la armadura: si nos encontramos tras el ensayo con que la profundidad de carbonatación ha llegado a las armaduras pero aún no han perdido sección estamos en una situación intermedia. Como existe oxidación en las armaduras lo primero será sanear, aplicando después un inhibidor de corrosión y un puente de adherencia para finalmente reconstruir con mortero de reparación estructural. Finalmente podemos aplicar pintura especial anti-carbonatación para prevenir otras zonas.

3.- Las armaduras han perdido sección: cuando la profundidad de carbonatación ha llegado a las armaduras y además de estar oxidadas han perdido sección, como en la imagen, la reparación se complica y puede ser muy variada. Dependiendo del grado de afección puede ser necesario apear, reforzar el elemento estructural con un encamisado metálico, demoler los elementos y reconstruirlos… en cualquier caso lo mejor es, como decimos siempre, realizar un mantenimiento activo y prevenir antes que curar!

Detección y tratamiento de la carbonatación.

Como resumen a los dos artículos que hemos dedicado a la carbonatación podemos decir que es una patología que se da de manera natural en el hormigón pero que, debido a los agentes atmosféricos externos y a la propia calidad del hormigón, se puede acentuar llegando a afectar incluso a las armaduras.

Los efectos pueden ir desde pequeñas fisuras hasta grietas y pérdida de sección / armadura, por lo que una detección y tratamiento precoz pueden evitan muchos problemas!

Como siempre recordaros que estamos a vuestra disposición a través del formulario de contacto, el correo rt@rtarquitectura.com y en nuestras páginas de facebook, twitter e instagram, donde cada día enlazamos información sobre la ITE, el mantenimiento y la rehabilitación de edificios…

Síguenos en las redes

Relacionado…

Deja un comentario…

  1. Lola 18/04/2017 at 00:38 - Reply

    Buen artículo a tener en cuenta.

  2. Antonio LLabres 04/08/2018 at 17:05 - Reply

    No se como empezar, soy propietario de un apartamento de playa, el edificio es del año 1978 y nunca tuvo una rehabilitación real, la última hará unos 8 años si no recuerdo mal, no se rehabilitó bien ya que al poco tiempo salieron grietas de los frontales de los balcones y los pilares y de la corona de la cubierta y de la fachada lado piscina. Tuvimos reunión extraordinaria hace 2 años, se acordó contratar un arquitecto y que este trajera al menos tres empresas de rehabilitación que fueran de fiar, bien, se formó una comisión de obras y de las empresas de rehabilitación traídas por el arquitecto nos quedamos con dos de ellas, se dijo de traspasar esta decisión en una reunión de vecinos y que eligiéramos y contratáramos una de ellas, pero se dio la vuelta a todo, un vecino es contratista y el administrador, que tiene una amplia lista de servicios incluida la ITE, convencieron a la comunidad de no contratar y hacer hucha para dentro de tres años rehabilitar el edificio, mientras tanto se harían los parches necesarios para mantener las grietas tapadas para que no caiga nada a la vía pública y hacer una derrama hasta completar las 305000 € que suponen el coste de las obras, mientras tanto se sacaría dinero de la derrama para hacer dichos parches… El edificio presenta unas patologías graves, como los pilares, corona de la cubierta y balcones en vía pública. Quisiera saber que ley me ampara en la cuestión de exigir a la comisión de obras y al administrador, la empresa que realizará los parches, el CIF de la empresa, presupuesto de los parches, el plan de seguridad, la licencia de obras, el proyecto de obra para realizar dichos parches etc… El arquitecto que se contrató al principio hizo un proyecto con fotos y detalles del edificio, costó cerca de 6000 €. El arquitecto, lógicamente no se responsabilizará de los parches. Entiendo que me he alargado, pero hay mucho para hablar de este asunto. Necesito ayuda para establecer qué puedo hacer para que se den cuenta del grave error que están cometiendo. Un cordial saludo.

    • Javier Rojo 07/08/2018 at 07:57 - Reply

      Buenos días. Como te comentamos ayer vía twitter nosotros me temo que en poco podemos ayudarte. Sobre estos temas te podrá asesorar mejor un administrador de fincas, ya que no son cuestiones técnicas de arquitectura si no más bien de comunidad… por desgracia es habitual encontrar situaciones como la que describes y son muy difíciles de resolver, por una parte se suele buscar el ahorro por todos los medios y por otra las personas que terminan decidiendo no suelen estar bien asesoradas. Un saludo y suerte!