CATEGORÍAS EN EL BLOG

CONTACTAR

Últimamente se nos han acumulado algunas consultas en el correo, aprovechamos estos días para ir contestándolas! En este caso un vecino de un edificio de Madrid nos envió una duda sobre unas humedades que viene observando en la parte baja de los muros, donde según nos indica no pasa ninguna conducción de agua…

«Tenemos en la finca unas manchas de humedad en la parte baja de los muros, pero en esa zona creo que no pasa ninguna conducción de agua ni hay ninguna bajante, así que no sé de dónde pueden venir. Si podéis darme alguna indicación os lo agradezco. Saludos.»

Bueno, lo primero es decirte que por la posición del muro en el que nos comentas que han aparecido las humedades (planta baja, sin planta sótano) y por la ausencia de conducciones de agua… parecen ser humedades por capilaridad.

Este tipo de humedades es de las más frecuentes, junto con las de filtración directa, y se dan tanto edificios antiguos (como es vuestro caso) como en nuevos.

Las humedades por capilaridad aparecen siempre en las partes bajas de muros y tabiques de sótano o planta baja, cerca del terreno o de una zona con presencia de agua, y se deben al fenómeno físico de la capilaridad.

Humedades por capilaridad.

Qué es la capilaridad

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que les permite alcanzar cierta altura cuando están en el interior de tubos o conductos de pequeño diámetro (poros). Al final, y pensando en lo que nos importa, es un problema de cierta complejidad que crea a su vez otros problemas de salubridad y durabilidad en los elementos constructivos. Los más habituales son abombamientos en la pintura, desprendimientos del enfoscado e incluso daños en el soporte.

Cómo identificar las humedades por capilaridad

La humedad, presente en el terreno, asciende por capilaridad por muros y tabiques hasta una cierta altura, igual que sucede en una esponja. La altura que alcanza depende de varios factores como la porosidad del material, la evaporación y la humedad). Así pues es muy normal encontrar muros con humedad en los primeros 60 o 70 cm.

Humedades por capilaridad.

Estos muros están, literalmente, empapados de agua hasta esa altura… y claro, también los elementos que pueda haber en la zona (como cables, conducciones o pilares). Al exterior lo que vemos suelen ser manchas oscuras y cercos perimetrales blanquecinos (sales de cristalización).

Humedades por capilaridad.

En general, las humedades por capilaridad aumentan en los meses de lluvias (hay una mayor presencia de agua y una menor evaporación) e incrementan su altura si la pared no transpira (por ejemplo, tras aplicar un revestimiento impermeable para intentar eliminarlas).

Cómo solucionarlas…

Para darte una visión lo más amplia posible de las técnicas existentes para solucionar las humedades por capilaridad (lo mejor, siempre, es que se hayan previsto en la construcción y no lleguen a aparecer, claro!) comentaremos cada una brevemente…

Barrera física

Se usa principalmente en muros de ladrillo y consiste en realizar un corte transversal del muro con maquinaria especializada e insertar una lámina impermeable, de tal forma que el agua no pueda pasar del nivel en que se haya colocado la lámina.

Este método es el usual en edificios de nueva construcción, para prevenir el problema, pero en edificios antiguos requiere realizar bastante obra… con lo inconvenientes típicos.

Barrera química

Una barrera química se forma impregnando el interior del muro con productos repelentes a la ascensión del agua pero permeables al vapor. Normalmente son compuestos siliconados disueltos en agua. Esta solución consiste en inyectar el producto a presión, muy cerca del suelo y cada pocos centímetros (en la siguiente fotografía se ven los taladros, a la izquierda de la imagen).

Humedades por capilaridad.

Este método funciona muy bien, pero debe asegurarse la impermeabilización total y continua del muro.

Barrera eléctrica

Este método se basa en el uso de dispositivos electrónicos que emiten una señal eléctrica que anula el campo electroestático del muro (lo carga positivamente) invirtiendo la polaridad y haciendo que la humedad no pueda ascender por los capilares.

Lo mejor de este sistema es que no se necesita realizar obra ya que se instala de forma rápida y sencilla, y además actúa sobre otras superficies como los pavimentos.

Lo que habría que hacer una vez eliminada la humedad por capilaridad es, como en el resto de los casos, sanear los materiales o acabados afectados, usando siempre morteros y pinturas transpirables.

Higroconvectores

Este método se basa en introducir en el muro una serie de tubos de plástico o cerámicos donde, interiormente, se crea un flujo de aire. Este aire sale al exterior cargado con la humedad interna del muro, manteniéndolo seco.

Este sistema no lo hemos empleado, pero dado su funcionamiento nos parece que tienen unas condiciones de aplicación más específicas.

Seguro que ahora tenéis un poco más claro el tema de las humedades por capilaridad, así que esperamos que cuando arregléis el problema nos contéis por qué solución os decidís y qué tal ha quedado!

Como siempre recordaros que estamos a vuestra disposición a través del formulario de contacto, el correo rt@rtarquitectura.com y en nuestras páginas de facebook, twitter e instagram, donde cada día enlazamos información sobre la rehabilitación y el mantenimiento de los edificios, os esperamos!

Otros artículos relacionados

Humedades en los edificios, todo lo que debes saber

Humedades de condensación, qué son y cómo solucionarlas

Humedad en el garaje, tipos y soluciones

Humedad en el sótano y planta baja

Otras páginas relacionadas

RT arquitectura – Informe de Evaluación de Edificios IEE

RT arquitectura – Inspección Técnica de Edificios ITE

Cambios en el contenido

Mayo 2021: actualizamos el contenido con información sobre las inyecciones anti-humedad.

Agosto 2023: actualizamos el contenido con nuevas imágenes.

Síguenos en las redes

Relacionado…

Deja un comentario…

  1. Humegal 04/06/2012 at 11:34 - Reply

    Enhorabuena por el artículo, muy acertado en cuanto a las soluciones ya que se hace una breve introducción a cada uno de los métodos… aunque se comenta que las humedades de capilaridad son las más frecuentes (con las filtraciones), también son muy frecuentes las humedades por condensación, que son completamente diferentes tanto en apariencia como en soluciones…

    • Javier 04/06/2012 at 13:36 - Reply

      Gracias! Las humedades de condensación son, efectivamente, muy frecuentes. De hecho nos gustaría hacer una segunda parte del artículo sobre ellas, pero ahora mismo estamos bastante liados con la campaña de ITE y andamos justos de tiempo. Igual a vosotros os interesaría escribir una pequeña colaboración.

      Os hemos agregado a Facebook, nosotros estamos en https://www.facebook.com/rtarquitecturamadrid

      Saludos!

  2. Sara 24/01/2013 at 11:28 - Reply

    Buenos días. Disculpa el abuso pero en nuestro piso y con dos niños menores de tres años estamos bastante desesperados.

    Vivimos en un piso antiguo que hemos reformado totalmente hace cinco años. Hemos tenido problemas de humedad en dos habitaciones fundamentalmente desde el principio; en las esquinas altas de las habitaciones y zócalos exteriores así como un poco en los techos. Después de varios arreglos a cargo de la comunidad se solucionó el tema de los techos (sellado y revisión de caños). El tema de los zócalos parecía haberse solucionado pero el invierno pasado nos dimos cuenta que no, una empresa nos colocó alrededor de nuestro piso en la parte baja yo creo que estos higroconvectores (¿vulgarmente pipetas de ventilación?) y parecía haberse solucionado pero el temporal de estos días nos ha demostrado que no, al contrario, ahora todos los zócalos y la pared hasta un altura de más o menos setenta cm están totalmente húmedos. A la empresa que nos lo instaló le extraña el empeoramiento, han quedado en venir a mirarlo pero agradecería si me pudiera anticipar algún motivo que se le ocurra.

    Muy agradecida por su atención y disculpándome nuevamente por el abuso y deseosa de obtener una respuesta al mismo, saludos.

    • Javier 24/01/2013 at 18:26 - Reply

      Hola Sara! Entiendo tu problema, estuvimos hace poco en una vivienda con un problema serio de humedad de condensación y puede llegar a ser desesperante. Sin embargo no me cuadra que vivas en un piso y os hayan colocado higroconvectores (para humedades por capilaridad) salvo que sea un bajo y esté en contacto directo con el terreno. Si es un tema de capilaridad a nosotros nos convence más la inyección de resina como método tradicional o la electroósmosis activa.

      En cualquier caso y salvo que queráis nuestra opinión profesional (en este caso haríamos un informe técnico) el consejo que os doy es que confiéis en la empresa que os colocó los higroconvectores, ya que si son buenos profesionales deberían resolveros el problema!

  3. Marta 07/08/2013 at 00:23 - Reply

    Hola, vivo en un bajo sin sótano desde hace 5 años, el edificio es bastante viejo pero el piso estaba todo reformado. Nunca he tenido humedad, pero este invierno hubo un atasco en la arqueta de edificio cuyos desagües pasan por mi piso, desatascaron la arqueta y días después comenzaron a salir humedades en paredes interiores de mi piso, justo por donde pasa la arqueta y alrededores. He llamado al seguro del edificio y me dicen que mis humedades son capilaridad de la lluvia, se basan en que ahora en verano las humedades casi han secado, pero yo creo que es una avería porque anteriormente había llovido y nunca tuve humedad. Cual es su opinión?

    • Javier 12/08/2013 at 10:20 - Reply

      Hola Marta. En ocasiones al desatascar la red de saneamiento con agua a presión se pueden romper tuberías enterradas, sobre todo sin son antiguas. Eso explicaría lo que nos comentas. Desde luego en un bajo si sube agua a través de los muros es capilaridad, pero sube cualquier exceso de agua que haya en el terreno, sea lluvia o sea fuga en la red de saneamiento. Con lo que nos cuentas y como decimos siempre, sin haberlo visto, poco más podemos concretar. Saludos!

  4. Victor 19/09/2013 at 23:00 - Reply

    Hola. No existe solución definitiva a la humedad por capilaridad desde el interior del edificio, lo lógico es hablar de «intentar solucionar». Cierto tipo de soluciones pueden agravar el problema, como intentar tapar la salida de la humedad con productos químicos. La electroosmosis tampoco elimina la humedad por capilaridad en muros. No está acreditada por ningún organismo serio independiente. El tema no es nada sencillo. Saludos.

    • Javier 20/09/2013 at 08:31 - Reply

      Pues la verdad es que sencillo no es, pero al final tienes que como bien dices «intentar solucionar» el problema de alguna forma. Lo malo es que la solución definitiva suele ser muy cara (por ejemplo tirar el edificio y volverlo a hacer) y por tanto se buscan soluciones de compromiso, ni muy caras, ni muy engorrosas, ni muchas veces muy o tan efectivas como otras. Aceptando esto hay que intentar proponer en cada caso la mejor solución, explicando siempre que muy posiblemente no sea definitiva al 100% o eficaz durante los próximos 50 años. Saludos!

  5. Cristina 09/11/2013 at 13:15 - Reply

    Hola, tengo un sótano colindante con una plaza cuya pared tiene mucha humedad. He picado la pared hasta llegar al bloque para sanearla. Me gustaría que me dijeran qué tratamiento y productos me recomiendan darle a la pared. Gracias.

    • Isabel 11/11/2013 at 11:22 - Reply

      En este caso tenemos varias opciones. Si lo que quieres es volver a enfoscar la pared que has picado para sanear, hay en el mercado un gran número de productos con los que puedes hacer un mortero hidrófugo que te ayudará a repeler la humedad. Uno de los más habituales son los morteros hidrófugos de SIKA. Otra opción, si puedes perder un poco de espacio, es levantar un nuevo tabique separado del existente, dejando una cámara de aire entre los dos para separarte de la pared con humedad. Finalmente otro sistema más caro y complejo es eliminar la humedad de la pared mediante la creación de una barrera impermeable en el muro con la inyección de productos siliconados. Este tipo de intervención la tiene que realizar una empresa especializada.

      Esperamos haberte sido de utilidad con nuestro comentario, un saludo!

  6. Maria Caballero 11/11/2013 at 15:58 - Reply

    Buenas tardes paso a detallarles mi problema para ver si consigo de una vez alguna solución: vivo en un bajo con humedades por capilaridad de un muro soterrado que linda justo con mi piso, dicho muro además de filtrarse las aguas de lluvia no tiene drenaje y por la parte más baja justo a la altura de mi vivienda en el propio muro (visto insitu porque ya no recuerdo las veces que esa pared se ha abierto) tiene como una grieta por donde literalmente se ve caer agua continua no es mucha cantidad pero si la suficiente para tener empapado el muro y por consecuencia las filtraciones en mi casa. La comunidad de vecinos propuso avisar a varias empresas dedicadas a utilizar unas resinas vaporosas para que la humedad no traspase a mis paredes pero sus precios son elevadísimos y realmente no sabemos si funciona o no para invertir ese dineral. Me gustaría saber su opinión. Atentamente.

    • Javier 12/11/2013 at 12:49 - Reply

      Para encontrar una solución lo mejor es ponerse en manos de profesionales, visitar la vivienda y hacer un estudio que determine la causa y procedencia de las humedades. Pero a falta de todo lo anterior las dos opciones más habituales en un caso como el que nos describes (repito, sin verlo) suelen ser la inyección de materiales siliconados (genéricamente resinas) o la instalación de sistemas de electro-ósmosis. Son caros, pero las empresas que los instalan dan garantía (en algunos casos de hasta 30 años) y suelen ser eficaces. Saludos!

  7. Belen 31/12/2013 at 00:03 - Reply

    Buenos días, tengo una casa en un pueblo de Extremadura, es una casa muy antigua y con humedades en toda la zona, por lo que he leído es por capilaridad y me gustaría que me explicaran una solución. Muchas gracias.

    • Isabel 03/01/2014 at 11:57 - Reply

      Buenos días Belén. Lo que nos comentas de las humedades es un problema frecuente en casas antiguas. Sin ver nada no te podemos ser de gran ayuda pero en estos casos lo primero que hay que intentar es saber el origen de la humedad (si viene propiamente del terreno, si es una fuga del saneamiento, si es una rotura de la conducción pública…) para poder arreglarla y cortar el flujo de agua que te genera la humedad. Si esto no es posible hay algunas soluciones, unas de carácter constructivo y otras de carácter más técnico pero caras para poder impermeabilizar los muros. Pero como te hemos comentado al principio sin verlo es complicado orientarte. Un saludo!!!

  8. María 14/02/2014 at 11:15 - Reply

    Buenos días. Me han construido una casa con planta baja (garaje) y planta alta (vivienda). En la planta baja hay filtraciones de agua en algunas de las paredes. Las paredes son de muros enfoscados y no tenemos otra vivienda a los lados. En cuanto llueve un poco más de la cuenta se filtra agua y se desprende la pintura. ¿Me aconsejáis alguna técnica para solucionarlo? Muchas gracias, un saludo.

    • Javier 14/02/2014 at 12:49 - Reply

      Hola. Nuestro primer consejo es que habléis con la constructora para solucionar el problema. Sin verlo no podemos recomendarte la mejor solución, aunque suena a problema de capilaridad habría que ver si el agua que empapa los muros tiene su origen en el nivel freático, en alguna conducción, si hay solera, etc. La capilaridad, en obra nueva, se evita con una lámina impermeable al levantar los muros. A posteriori es más complicado, optándose por inyecciones de productos siliconados o sistemas más complejos. Un saludo!

  9. Humedades 02/03/2014 at 11:48 - Reply

    Si es planta baja se trata de humedades de capilaridad seguro. Si hay una parte enterrada podemos empezar a dudar si hay un problema de filtraciones. Independientemente de la solución interior, lo primero es recomendarte que observes el perímetro de la casa y localices zonas que favorezcan la absorción de agua por las paredes. Aprovecho para felicitar a Javier por este post, es excelente…

  10. Antonio 17/03/2014 at 19:30 - Reply

    Si se forra la pared con piedra natural. Entiendo que absorbería la humedad.

    • Javier 18/03/2014 at 09:36 - Reply

      La humedad afecta al soporte, independientemente de que forres una pared con un material o hagas una cámara bufa el problema sigue ahí. Las soluciones deben ir encaminadas a eliminar el origen del problema, la presencia de humedad. Un saludo.

  11. Javier 17/12/2014 at 19:47 - Reply

    Hola voy a alquilar un bajo antiguo que han medio reformado pero huele un poco a humedad y me fijé que los muebles de la cocina que son de muy baja calidad estaban como podridos. Es raro porque en la pared hay racholas casi nuevas pero que pude ver que las habían puesto encima de las antiguas. Mi pregunta es si se puede filtrar la humedad a través de las racholas? Yo había pensado
    picar la pared y poner algún tipo de impermeabilizante y ya después volver a colocar una rachola nueva y poner muebles nuevos. Es posible que vuelva a salir la humedad y me pudra los muebles? Mi hermano es paleta y me lo haría. También había pensado picar desde el suelo la mitad de la pared y poner un tipo de rachola de esas tipo imitación piedra o ladrillo. Eso ayudará a quitar mas la humedad y crear un ambiente mas saludable? Merece la pena hacerlo? Es un piso de alquiler pero de tan solo 30 metros y es económico. Mi miedo es que empiecen a salir humedades. Es que ahora como está pintado no hay manchas pero se nota que es una vivienda que las tiene porque es antigua. La obra me la compensa el propietario con dos o tres meses de carencia del alquiler, se ve que es un propietario con dinero y que tiene a sus inquilinos bastante contentos porque cualquier problema lo soluciona. Pero mi miedo es vivir en un ambiente irrespirable. Por eso pregunto si picando las paredes e impermeabilizandolas y enracholando tendré un pisito habitable? Muchas gracias y perdón por escribir tanto.

    • Javier 18/12/2014 at 08:37 - Reply

      Buenos días. Una vivienda antigua no tiene porqué tener humedades, aunque es cierto que es habitual encontrarlas. El problema, como bien dices, es la insalubridad del ambiente en un piso bajo, normalmente con poca ventilación y mucha humedad. En función del origen de las humedades impermeabilizar las paredes podría ser una solución, pero hacerlo bien es caro. Habría que comprobar si las humedades son de capilaridad o condensación, ya que en algunos casos hay que optar por sistemas que renueven el aire o impidan la ascensión de la humedad a través de la estructura de los muros. Un saludo.

  12. Josetxo 02/01/2015 at 02:52 - Reply

    Buenas, tengo un problema de humedad por capilaridad en una de las paredes que une a dos edificios y creo que el problema puede venir por el mal aislamiento de las paredes, la casa tiene 60 años. Estoy pensando en hacer agujeros en varias zonas de la pared e intentar aislarla con poliuretano. Es buena solución? Respecto al comentario de los aparatos eléctricos que envían señales… no me ha quedado muy claro. Podrías poner algún ejemplo, marca, etc…? Muchas gracias por tu ayuda y feliz 2015.

    • Javier 05/01/2015 at 08:58 - Reply

      Buenos días! Si se hacen agujeros en el muro lo que se intenta crear es una barrera química. Hay que inyectar productos a base de resinas / siliconas que taponen la red capilar, con el fin de evitar el ascenso del agua. El poliuretano es aislante pero no cerrará los capilares por los que sube el agua. Lo ideal es que te pongas en contacto con una empresa especializada que ofrezca varios años de garantía. Los sistemas eléctricos funcionan por electro-ósmosis, puedes echar un vistazo más detallado en las páginas de algunas de estas empresas especializadas…

  13. Javier 25/06/2015 at 19:17 - Reply

    Buenas tardes. Trabajo como técnico de diagnóstico en ********, empresa pionera en tratamientos contra la humedad. Con más de 60 años de experiencia en el sector y líder en Europa. El motivo de escribir es porque la mayoría de problemas que ustedes describen tienen soluciones definitivas y garantizadas. No sin antes realizar un diagnóstico exhaustivo del problema. Ya que dicho diagnóstico y presupuesto son gratuitos, me pongo a su disposición para poder solucionar sus problemas de humedades. Un saludo y enhorabuena por la seriedad y profesionalidad con la que encaran este tipo de problemas en el post.

    • Javier 27/07/2015 at 18:00 - Reply

      Buenas tardes. No nos gusta la publicidad en el blog (por eso revisamos todo lo que se escribe) pero agradecemos tu comentario sobre el post. Un saludo.

  14. Javier 31/07/2015 at 08:27 - Reply

    Ok. Me parece razonable y objetivo que sea así. Un saludo.

  15. Francisco Navarro 05/08/2015 at 10:40 - Reply

    Hola, muchas gracias por sus artículos sobre humedades y paso a explicarle brevemente mi caso. Tengo una pequeña casa en un pueblo de Asturias en la montaña. La casa está construida sobre roca, piedra caliza (eso parece según me dicen vecinos), y los muros son de ladrillo (un grosor de menos de 40 cm) sin cámara de aire. Una de las paredes (la trasera) va sobre el monte y nunca le da el sol y circula poco aire. A unos 40 cm de esta pared hay un muro de piedra conteniendo el terrero. Tengo humedades por la parte baja de esta pared (lo que me parece normal dada como esta construida la casa y que nunca le da el sol) pero el caso es que por las jambas de todas las puertas de la casa (es de planta baja), sube la humedad ya que la madera hasta media altura esta ennegrecida, con lo cual pienso que la humedad también me sube del suelo por toda la casa. Siendo una segunda vivienda, solo voy algún fin de semana. Debido a ésto tengo que tener un deshumificador con desagüe continuo que está funcionando doce horas diarias con un programador. Si tardo en ir a la casa y el deshumificador dejó de funcionar, la humedad se mete en la ropa, muebles, etc. ¿Qué solución se puede aplicar para solucionar este problema? Muchas gracias por adelantado. Un saludo. Francisco.

    • Javier 10/08/2015 at 11:57 - Reply

      Buenos días. Por lo que nos cuentas parecen humedades por capilaridad. Las soluciones posibles son varias, dependiendo de la obra que se quiera hacer y el coste… desde hacer una cámara sanitaria que nos separe del terreno y colocar barreras de humedad en el arranque de los muros hasta instalar un sistema eléctrico que sin apenas obra nos elimine la humedad de los muros. Estos sistemas necesitan electricidad y no son baratos, pero su instalación es sencilla y por nuestra experiencia en algunos sótanos son eficaces. Otra posibilidad sería inyectar en los muros, en la zona baja, cada 30 cm, creando una barrera física. Quizá lo mejor es que te lo valore una empresa especializada que pueda ver la vivienda. Un saludo.

  16. Teresa 13/08/2015 at 09:49 - Reply

    Buenos días: vivo en un edificio construido hace 60 años (o algo menos). Vivo en el bajo y mi piso pega con el terreno (césped). Todo el edificio sufre de humedades (condensación, filtraciones…), en particular mi piso está afectado por condensación y filtraciones del terreno; la comunidad se va a hacer cargo de una obra para tratar de solucionar el problema, por lo que nos dicen, harán unas canaletas para drenar el agua que se estanca bajo el edificio para evitar la acumulación de agua y su consecuente capilaridad. ¿Qué opina sobre esta solución? Muchísimas gracias por su respuesta y reciba un cordial saludo.

    • Javier 14/08/2015 at 12:15 - Reply

      Buenos días Teresa. Eliminar la presencia de agua junto a los muros de planta baja o sótano mediante un tubo de drenaje siempre es una buena opción. Es una medida que puede solucionar los problemas de capilaridad, pero si no es así tendrás que recurrir a otras opciones (los problemas de humedades no son sencillos y muchas veces es necesario «atacar» por varios frentes). Te recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre humedades en los edificios: http://www.pasarlaite.com/humedades-en-los-edificios-tipos-y-soluciones/

  17. Luis 17/10/2015 at 17:07 - Reply

    Un vecino ha denunciado a la comunidad por que tiene humedad por condensación, el edificio tiene 50 años, quién debe correr con los gastos la comunidad o el propietario? El vecino quiere que le aislemos la cámara de aire, si el edificio es antiguo ahora debemos la comunidad arreglárselo? Ha puesto una denuncia a la comunidad, debemos ir al juicio?

    • Javier 19/10/2015 at 10:13 - Reply

      Buenos días Luis. Nosotros nos dedicamos a temas técnicos, no podemos responder en el blog quién debe correr con ciertos gastos si además hay denuncias de por medio. Desde luego un edificio de 50 años es un candidatos perfecto para, aprovechando el problema de las humedades, realizar una rehabilitación energética. Pero no entramos a valorar si la comunidad debe o no afrontar el problema concreto de vuestro vecino. Un saludo.

  18. Jesus 30/10/2015 at 18:46 - Reply

    Hola, acabo de comprar un semisótano que tiene humedades por capilaridad. Estoy pendiente de que me lleguen presupuestos de empresas como ********. Hoy nos ha visitado un comercial que nos ofrece un aparato de electro-ósmosis activa por un coste de 999 euros más IVA y que en un año seca la casa por completo. La verdad es que no sabemos qué hacer. Conocen a alguien que pueda decirme que ha tenido buenas experiencias con la electro-ósmosis? Necesitamos ayuda. Gracias.

    • Javier 02/11/2015 at 07:25 - Reply

      Buenos días Jesús. De entrada se me viene a la cabeza el sótano de una comunidad de propietarios donde se instaló un sistema de electro ósmosis, no recuerdo si cableado o inalámbrico, con muy buenos resultados. Hay que tener en cuenta que esta solución no elimina el origen de la humedad, evita que se manifieste en la zona tratada. En cualquier caso estos sistemas, aplicados por empresas especializadas, suelen tener periodos de garantía largos. Un saludo.

    • Joan 04/04/2016 at 20:07 - Reply

      Finalmente optaste por la electro-ósmosis inalambrica? Si es así me podrías decir que tal, estoy valorando esa posibilidad, pero no encuentro opiniones al respecto. Gracias.

  19. Silvia 30/10/2015 at 19:51 - Reply

    Tenemos humedades creo que por capilaridad en la fachada del edificio que es de 1958. Una parte de la pared se está desgastando, se deshace literalmente como arena y me preocupa el daño que pueda causar al edificio. Lo curioso es que la humedad no parece salir del suelo sino de la misma pared porque se ve una franja húmeda que empieza a unos 20 cm del suelo y llega hasta unos 60 o 70, pero en esa pared no pasa ninguna tubería y el almacén que hay detrás no tiene agua, solo es un almacén. Tenemos que buscar técnicos que lo arreglen pero me preocupa que mientras tanto el edificio pueda caer o aparecer alguna grieta importante. Puede suceder eso o estoy exagerando? Por otro lado cuanto puede costar este tipo de reparación?

    • Javier 03/11/2015 at 09:22 - Reply

      Buenos días Silvia. Sin verlo no te podemos decir pero edificios con problemas de humedades hay muchos y por suerte no se suelen caer! El deterioro producido por filtraciones de agua y humedades suele ser lento pero constante, por lo que es recomendable solucionar el origen de la humedad cuanto antes. El coste de la reparación depende del tipo de humedad, su origen, la zona afectada, el método de reparación… hay que presupuestarlo. Un saludo.

  20. Isabel 25/11/2015 at 11:49 - Reply

    Buenos días Javier, tengo un sótano con humedad por capilaridad, nos hemos decidido a arreglarlo con higroconvectores (por su precio), pero tengo una duda, donde más humedad hay, es un muro de carga, ¿afectaría esto o debilitaría el muro de carga? Gracias anticipadas.

    • Javier 26/11/2015 at 09:29 - Reply

      Buenos días. Los higroconvectores no los hemos «trabajado» pero en cuanto a si afectan a la resistencia de un muro de carga no te preocupes, tienen menos de 2 cm y se colocan unos 6 – 8 por metro si no recuerdo mal. El muro no tiene porqué debilitarse en absoluto. Un saludo.

  21. Jose Maria 25/01/2016 at 03:01 - Reply

    Muy buenas: me gustaría haceros una pregunta para poder orientarme sobre el problema. En el salón de mi casa tengo puesto un mueble-bar en una pared que da a un tendedero de ropa, en el cual se hizo unas obras de solado, elevando el suelo el cual lo rellenaron con trozos de bloques rotos, elevándolo y dejándolo 20 cm mas bajo del nivel del suelo de mi casa, la pared de la casa es de bloques y enfoscado con tirolesa de gravin de rio, con cámara de aire y tabique de pladur con poliespan y con rodapié cerámico como el suelo. El problema es que el otro día tuve que quitar el mueble porque salia agua por debajo (en el rodapié), al quitarlo ya no sale agua y no se si es por condensación o por capilaridad.

    • Javier 25/01/2016 at 09:48 - Reply

      Buenos días. Sin verlo es imposible que acertemos. Cuando dices que salía agua… el agua pueden ser gotas o un chorro… desde luego la capilaridad no suele manifestarse con agua visible y la condensación salvo en elementos muy fríos como carpinterías o vidrios, tampoco. Parece razonable pensar que puede existir algún problema en la impermeabilización del recrecido (suelo elevado) o alguna filtración directa, por lo que nosotros empezaríamos por ahí. Un saludo.

  22. Claudia 02/02/2016 at 15:55 - Reply

    Muy buenas: claramente tengo un problema de humedad por capilaridad en mi casa que afecta a 3 paredes. Primera pregunta: cual de los tipos de control de este problema que mencionas en tu artículo es el mejor? Y segunda: llevo desde que vivo en esta casa (10 años) con algún que otro corto de luz. Cada vez han sido más frecuentes. Y he llegado a correlacionar la época de lluvias con una mayor frecuencia de cortes. ¿Es posible que el tema de capilaridad afecte al cableado? Gracias.

    • Javier 03/02/2016 at 08:11 - Reply

      Buenos días. Depende, sin conocer el origen y alcance del problema no te podemos recomendar un método de reparación. Además en algunos casos sería bueno que lo valorasen los propios instaladores. Por otra parte los cortes eléctricos pueden tener que ver, la verdad es que no se nos ha dado el caso, probablemente dependerá de cómo esté la instalación y el cableado. Un saludo.

  23. Alberto 15/03/2016 at 19:09 - Reply

    Buenas tardes Javier. Tengo un negocio en un local a pie de calle y debo de tener, segun lo que leo, humedad por capilaridad, ya que la humedad asciende a unos 3 metros de altura en la pared, al principio no me supuso problema pero con el tiempo va a peor ya que una puerta que tengo en el paso de una estancia a otra se ha hinchado y cuesta abrirla, el olor que se me queda en la ropa despues de la jornada y mas cosas, pero en fin. Mi pregunta es, ¿cual seria el sistema mas eficaz para eliminar esta humedad?. He de decirte que el local se divide de 3 estancias y la de en medio no tiene ventana, solo las dos puertas que dan acceso a las otras dos salas. Esta es la de la humedad en la pared de unos 3 metros. Un Saludo y gracias de antemano.

    • Javier 16/03/2016 at 08:31 - Reply

      Buenos días. Una altura de tres metros es mucho para el fenómeno de la capilaridad, por lo que habría que investigar si existen otras fuentes de humedad como filtración directa o condensación. Con las humedades por capilaridad se puede actuar de dos formas, o tratamos de solucionar el problema definitivamente (con un sistema de inyecciones en la base de los muros que crean una lámina impermeable o con sistemas como la electro-ósmosis) o periódicamente saneamos los paramentos afectados, lo cual es más barato pero no soluciona el origen del problema. Un saludo.

      • Alberto 17/03/2016 at 11:36 - Reply

        Ante todo gracias por tu rápida respuesta. He preguntado por la zona y por lo que me comentan puede que haya un aljibe bajo el local, ya que antiguamente era una casa, podría ser ese el motivo de la altura de la humedad sumado a que esa estancia no tiene ventilación ninguna, ni ventana. Y encima del local hay una vivienda, además que la orientación que tienen las paredes mas afectadas son norte y noreste y no le da el sol mas que dos horas en la mañana. Por cierto, los aljibes se pueden vaciar de alguna manera? A este si es que lo hubiera no tengo ni idea de por dónde se podría acceder. Me parece que lo tengo complicado. Un saludo y gracias de nuevo.

        • Javier 18/03/2016 at 07:55 - Reply

          Buenos días. Desde luego la falta de ventilación y la orientación no ayudan. Por otra parte sobre el tema del aljibe no podemos ayudarte. Si finalmente existe mucha humedad en el terreno y asciende por capilaridad además de evitar dicha capilaridad una buena medida sería elevar el suelo del local mediante una solera ventilada tipo caviti. Un saludo.

  24. Joan 04/04/2016 at 20:03 - Reply

    Buenas tardes, tengo humedad capilar en un bajo por toda la casa, alguien que se haya decantado por la electro-ósmosis inalambrica, me puede comentar su experiencia, si ha sido eficaz o no, o en que medida?

    • Francis 22/01/2019 at 13:59 - Reply

      Hola, estoy en la misma situación que tu. Qué hizo al final?

  25. Conchi 25/04/2016 at 19:14 - Reply

    Buenas tardes Javier. Por lo que he visto en distintas sitios tengo en mi casa humedad por capilaridad, pero mi caso tiene algunas peculiaridades que no he visto siguiendo las distintas consultas que te han hecho: mi casa es muy antigua, de muros muy gruesos de piedras y tierra sin impermeabilizar, con cámara de aire. Hemos intentado quitar las humedades (las tienen la mayoría de las paredes e incluso el suelo) con albañiles pero con el tiempo vuelven a salir. Los pintores también me han puesto algunos parches estéticos como dar anti-humedad y hacer zócalos de fibra de vidrio pero el problema sino sube para arriba está dentro y se nota mucho sobre todo cuando llueve. Por tanto, ¿cuál crees que sería la mejor solución? Creo que al tener humedad por toda la casa me costará muy caro contratar una de estas empresas especializadas. Un saludo y muchas gracias de antemano.

    • Javier 26/04/2016 at 07:50 - Reply

      Buenos días. Efectivamente solucionar las humedades por capilaridad es caro, de ahí que muchas veces se vayan saneando los paramentos cada poco tiempo, aunque no se soluciona el problema la mejora estética siempre es bienvenida. Si tienes un problema importante de capilaridad te recomendamos que hagas el esfuerzo y busques una empresa especializada para realizar la reparación, ya que es la única forma de tener una garantía (en algunas empresas de hasta 30 años). Algunas soluciones pueden ser inyecciones de productos siloconados, láminas impermeabilizantes, tubos higroconvectores, etc. Un saludo.

  26. Anselmo 28/06/2016 at 21:10 - Reply

    Buenas Javier y enhorabuena por el post. Estoy pensando en comprar una casa baja adosada de una planta de unos 50 años, que parece que tiene humedades por capilaridad, sobre todo en las paredes maestras (fachada y trasera). Según dicen, las casitas del barrio no tienen cimientos… afecta la falta de cimientos a las humedades? La idea es mantener las paredes y tejado… picar y aislar el suelo y añadir cámaras de pladur con aislante, podría sanear y solucionar el problema? Gracias!

    • Javier 29/06/2016 at 17:43 - Reply

      Buenas tardes. Que una vivienda unifamiliar de hace 50 años no tenga cimientos, o lo que ahora se entiende por cimentación, no es raro. Al ser muros de carga la base de los propios muros hace de cimentación. Lo que afecta de cara a las humedades es que no haya una barrera contra la humedad o una cámara sanitaria. En cualquier caso si os metéis en una reforma seria se pueden tomar medidas para evitar las humedades, dejaros asesorar por el técnico que os realice el proyecto. Un saludo.

  27. Paulina 18/08/2016 at 03:45 - Reply

    Tengo dos muros unidos por el vértice, uno da a la cocina y el otro a la pieza de planchado. Tienen unas manchas que parecen de humedad pero al cerrar todas las llaves de agua por la noche el medidor para y a la mañana siguiente antes de la primera ducha el medidor está igual, mi casa es antigua del año 60. Es importante el origen de la humedad, no sé como solucionarlo, según el medidor no sería por fuga de agua.

    • Javier Rojo 19/08/2016 at 09:56 - Reply

      Buenos días. Las humedades no sólo las provocan filtraciones de agua en las instalaciones de fontanería. Un colector de saneamiento en mal estado puede generar humedades por capilaridad en la zona baja de los muros, por ejemplo. Una ventilación escasa unida a un puente térmico en fachada puede ocasionar condensación, que es otra forma de humedad. Si no se tiene claro el origen tras una visita de inspección y la humedad es pequeña siempre se puede sanear con mortero hidrófugo, aunque lo ideal es determinar qué tipo de humedad es y adoptar una medida específica. Un saludo.

  28. Angeles 22/08/2016 at 15:43 - Reply

    Hola soy de Barcelona, ante todo gracias, recientemente he adquirido una casa con terreno en zona de montaña, la casa es de una sola planta, la verdad que la construcción es media baja, la casa no tiene doble tabique por lo que no tiene cámara de aire. El tema está en que han venido varias veces, porque tengo humedades en las paredes, no es mucha pero hay pintura bufada en algunas y en otras un poco de salitre, poco a poco le estamos haciendo cosas ya que la casa ha estado más de dos años vacía, y como es una zona con humedad entiendo que haya podido ser por eso. Mi duda es, si es capilaridad, serviría hacer fachada por fuera con cámara de aire y algún aislante entre fachada y nuevo tabique de ladrillo? Por otro lado, es mejor hacerlo por dentro? O sería más conveniente la electro-ósmosis? La verdad que no se que hacer por que cada persona que viene me dice algo diferente. Un arquitecto podría hacer un estudio al respecto para poder identificar las humedades y dar con la solución, o sería un aparejador? Muchas gracias…

    • Javier Rojo 22/08/2016 at 16:43 - Reply

      Buenas tardes. Mejorar el aislamiento o hacer una cámara bufa ayudaría sobre todo si las humedades son de condensación, ya que se eliminarían puentes térmicos. Si la humedad es por capilaridad las opciones pasan por evitar que el agua ascienda por el muro, bien mediante barreras físico – químicas (láminas, inyecciones, etc) o bien mediante otras técnicas como la electro-ósmosis. En cualquier caso es una buena medida contar con un arquitecto que elabore un informe sobre el origen de las humedades para posteriormente acudir a una empresa especializada en el tratamiento de esas humedades. En ocasiones una contrata general sirve pero otras veces hay que apostar por una empresa especializada. Un saludo.

      • Angeles 22/08/2016 at 17:05 - Reply

        Muchas gracias Javier, la idea de contar con un arquitecto viene porque he consultado varias empresas y ninguna me dice exactamente que es, unos dicen que capilaridad, otros que la casa ha estado mucho tiempo vacía, otros que la zona es lo que tiene, en fin… seguro que no lo hacen con mala fe, pero si que me gustaría que alguien pudiera decirme exactamente que es lo que le pasa a la vivienda. Ahora en septiembre iba a realizar el tabique por fuera pero me a frenado el tema económico, ya que si realmente no sirve para nada será un gasto inútil que podría utilizarlo para otro remedio. Sabrías decirme a quien dirigirme para que realicen un estudio a conciencia y objetivo? Y por otro lado, el doble tabique, crees que sería inútil, o para el tema de frío y calor, independientemente de las humedades, iría bien? Muchas gracias de nuevo.

        • Javier Rojo 22/08/2016 at 18:05 - Reply

          Trabajamos en Madrid así que por allí no podemos aconsejarte. Por otra parte, tal y como comentas, el doble tabique siempre va a ayudar en el tema del frío y el calor, ya que lo que se mejora es la transmitancia térmica de la fachada. Por tanto inútil no es, lo que pasa es que además de un doble tabique habría que colocar aislamiento térmico! Un saludo!

  29. Angeles 24/08/2016 at 12:50 - Reply

    Gracias de nuevo Javier!! Mi consulta definitiva sería, realmente un arquitecto es la persona profesional, a la que me tengo que dirigir para que pueda identificar las humedades? Es la persona adecuada para este tipo de peritajes? Si es así, sabrías decirme por donde se mueven los honorarios en ese tipo de inspecciones? Saludos.

    • Javier Rojo 24/08/2016 at 13:12 - Reply

      Un arquitecto debería poder elaborar un informe e indicarte el tipo de humedades que están afectando a la vivienda, así como las posibles soluciones. En algunos casos puede ser necesario contar con equipos de empresas especializadas, pero no es lo habitual. Nosotros hemos realizado en Madrid este tipo de informes por precios que van desde los 300 a los 1000 euros o más, en función del tipo de finca, pero los honorarios son libres por lo que puedes encontrar precios muy distintos. Un saludo!

  30. Agustin 02/09/2016 at 10:16 - Reply

    Hola Javier, gracias por tu blog. He comprado recientemente un semisótano y al tirar los muebles que cubrían una pared han aparecido humedades pero no se encuentra el origen de las mismas; presumiblemente son por capilaridad porque además están en un muro de carga y se han reparado recientemente fosas sépticas. Tengo dos preguntas:

    – ¿El coste de la reparación, por estar las humedades en un muro de carga (elemento común) deberían corresponder a la comunidad de vecinos o al propietario?
    – Por otro lado, ¿el propietario anterior tendría alguna responsabilidad por haber vendido la vivienda sin comunicar el «defecto»?

    Muchas grácias.

    • Javier Rojo 08/09/2016 at 18:14 - Reply

      Buenas tardes. Desde nuestra experiencia las humedades por capilaridad en zonas privativas es difícil que las llegue a subsanar la comunidad, aunque siendo los muros de carga la estructura del edificio lo razonable es (y más si demuestra que el origen no ha sido local si no ajeno al propietario de la vivienda) que así fuese. En cualquier caso hay que intentarlo. Respecto a la posible responsabilidad del anterior propietario no podemos ayudarte. Un saludo!

  31. Fernando 02/10/2016 at 12:48 - Reply

    Hola Javier, en primer lugar gracias por compartir tu experiencia en estos temas, me gustaría me informaras, pues he comprado una casa en el pueblo y tiene un poco de humedad en algunas paredes, me gustaría me informaras que es lo que se puede hacer para eliminarlas. Un saludo. Atentamente. Fernando.

    • Javier Rojo 03/10/2016 at 08:02 - Reply

      Buenos días. Las humedades pueden tener varios orígenes y en función del tipo, la ubicación y la extensión puede ser recomendable una forma de actuar u otra. Sin más datos… es imposible que te orientemos! No obstante, a modo de esquema:

      – Si están en las partes bajas probablemente sean por capilaridad.
      – Si están en otras zonas, en el interior, y tienen algo de moho… probablemente sean por condensación.
      – También puede tratarse de filtración directa o fugas en el saneamiento, sobre todo si las humedades tienen cercos amarillentos.

      Un saludo!

  32. Angeles 24/10/2016 at 08:34 - Reply

    Buenos días Javier, ante todo muchas gracias por la dedicación a la hora de contestar todas nuestras dudas. Soy Angeles, retomando la consulta que te hice a finales de agosto, quería comentarte que hemos decidido hacer la doble fachada con aislante de porex de 7mm y ladrillo. Mis dudas son las siguientes.

    – Crees que el Porex es un buen aislante?
    – Es buena idea hacer la fachada en estas fechas? Lo digo por las lluvias el frío y demás, el albañil me dice que no pasa nada, que si la pared estuviera húmeda, al poner el doble tabique irá secando sin problema, es eso cierto?
    – Por otro lado, crees conveniente hacerle algo a la actual pared antes de taparla con el doble tabique, o al poner dicha fachada ya estará bien por estar aislada de la intemperie?

    Muchas gracias de nuevo Javier!!!

    • Javier Rojo 25/10/2016 at 07:36 - Reply

      Buenos días. No es que se borre la consulta, es que para evitar comentarios de spam los revisamos antes de que se publiquen. Por otra parte entiendo que finalmente realizasteis un informe y las humedades eran de condensación, de ahí la idea de realizar una doble fachada. El porex (EPS) es un aislante muy usado, por ejemplo en los sistemas SATE de aislamiento por el exterior (estamos haciendo ahora dos rehabilitaciones con buenos resultados). Por la época no te preocupes demasiado, el principal problema es que con lluvia no se puede trabajar, de ahí que las obras (sobre todo las de fachada y cubierta) se procuren hacer en verano. Un saludo!

  33. Angeles 25/10/2016 at 08:48 - Reply

    Lo del comentario lo pensé luego!!! Gracias Javier. Pero aconsejas hacerle algo a la fachada existente, antes de ponerle el Porex y el ladrillo para la segunda pared? Gracias.

  34. Maroto Franco Estela 20/01/2017 at 18:34 - Reply

    Buenas tardes!! Tengo una casa de unos 30 años, nunca ha tenido humedad, pero este año han salido por todo el rodapie del salón, a una altura de 30 cm. Esa pared da al salón de la vecina y a ella no le ha salido nada. La vivienda es un pareado, con cámara de aire. Di parte al seguro pero dice que es por capilaridad. Al levantar el rodapie este esta a verde! De moho… a la semana siguiente salió otra humedad en el pasillo, esta al rascarla se podía apreciar un brillo cristalino, es como una plaga que se extiende por toda la casa. Me gustaría saber que soluciones hay y que haría usted en mi caso. Gracias y un saludo.

    • Javier Rojo 23/01/2017 at 09:02 - Reply

      Buenos días. Las humedades en la parte baja de muros y tabiques suelen ser por capilaridad, pero no es lógico que siendo una medianería no se manifiesten en el otro lado. El moho, sin embargo, es más propio de la condensación, aunque suelen ser manchas oscuras. Si no habéis tenido problemas en 30 años es posible que haya un aporte de humedad al terreno, como una rotura de saneamiento, por ejemplo, pero sin verlo no podemos ayudarte mucho más. Quizá deberías contactar con un técnico o empresa especializada de la zona que inspeccione tu vivienda y / o la red de pocería. Un saludo!

  35. Jose Antonio 25/01/2017 at 09:58 - Reply

    Hola, gracias por vuestras aportaciones, os cuento mi caso, he comprado una casa antigua en La Manga que tenía humedades que saneamos, pero ahora cuando ha llovido mucho, el nivel freático ha subido y las cámaras bajo la casa, por debajo del nivel de calle se han inundado y por lo que me han dicho pasa todos los años. La humedad sube por capilaridad hasta los 70 cm que comentáis por encima de la planta baja. Estaba pensando en forrar los muros de abajo con espuma de poliuretano o algo así o rellenar las cámaras accesibles bajo la casa (de unos 10 metros cuadrados) con algo no muy costoso, la misma espuma de poliuretano o algo que sirva para que no se llene de agua y no suba a la planta de arriba. Cómo lo veis o qué otras soluciones, ya he visto la eléctrica, aunque no sé si resultaría cara para un problema que se da solo en unos meses de invierno, ya que el resto del año no llueve nada y no hay ese problema. Gracias.

    • Javier Rojo 25/01/2017 at 17:59 - Reply

      Buenas tardes. Conocemos algo la zona y es un problema… de entrada olvídate de rellenar y / o usar espuma de poliuretano o electro-ósmosis. El problema se podría solucionar con una barrera física en el arranque de los muros de planta baja (inyecciones o láminas) y, a nuestro juicio igual o más importante, algún sistema de bomba con flotador que cuando suba el nivel freático evacue el agua e impida que se acumule en las cámaras. De todas formas todo esto, sin verlo, no deja de ser una orientación… un saludo!

  36. Patricia 07/02/2017 at 00:46 - Reply

    Buenas tardes, quería consultarle mi problema. He comprado una vivienda de segunda mano y al ir a hacer reformas he descubierto que en los precercos de madera de las puertas de paso de la vivienda hay humedad en su parte baja. Y debajo del suelo cerámico se ve en alguna esquina arena húmeda. También hay un precerco de madera completamente comido de abajo a arriba de la puerta. A qué se pueden deberse estas humedades? Es un piso bajo. Que podría hacer para solucionarlo? Gracias!

    • Javier Rojo 07/02/2017 at 09:38 - Reply

      Buenos días. Si es un bajo y el material de agarre bajo el solado cerámico (arena) está húmedo en la reforma debéis priorizar este tema sobre los demás. El origen de las humedades que ascienden por capilaridad siempre es la presencia de humedad en el terreno, que puede deberse a nivel freático (con subidas y bajadas a lo largo del tiempo) o a fugas en las redes de agua / saneamiento… a veces es muy difícil determinarlo. La solución si vais a hacer una reforma puede ser separaros del suelo con un sistema de bañeras (si tenéis altura suficiente) e insertar en el arranque de los muros una capa impermeable. Otra opción son los sistemas eléctricos, pero nosotros sólo te los recomendaríamos si la premisa fuese no hacer obra. En cualquier caso el técnico que os lleve la reforma tiene que estudiar el asunto y proponeros una solución. Un saludo!

  37. Gonzalo Quispe 23/03/2017 at 23:10 - Reply

    Hola, yo compré una vivienda que tiene un garaje en planta baja que tiene humedad en el piso cuando es época de lluvias, puede ser porque está en un terreno a desnivel, ya que detrás el terreno es de más de dos metros sobre la superficie mía. Qué solución le puedo dar, por favor, la humedad se manifiesta solo en el piso del garaje.

    • Javier Rojo 27/03/2017 at 07:05 - Reply

      Buenos días. Si la humedad se manifiesta sólo en el suelo hay que intentar separarse del origen creando una cámara o forjado sanitario, lo cual se puede realizar con poco espesor mediante un sistema tipo Caviti por ejemplo. Si la humedad asciende por los muros o filtra por la pared trasera habría que contemplar además otras actuaciones. Un saludo!

      • Saray 16/12/2019 at 23:25 - Reply

        Hola Javier. Leyendo la consulta a la que respondes me gustaría saber a qué te refieres con un sistema tipo Caviti. Te lo digo porque en mi casa sucede lo mismo en la planta baja y aunque tiene cámara de aire cada vez hay más humedad pero no son manchas ni amarillas ni negras porque lo que será por capilaridad. Estoy asustada porque los pilares también tienen humedad y puede que afecta a la estructura de la vivienda. Muchas gracias.

        • Javier Rojo 17/12/2019 at 11:19 - Reply

          Buenos días. Si quieres ver un sistema caviti lo más rápido es que lo busques directamente en google… verás que consiste en unas piezas que «elevan» el nivel del suelo y lo separan del terreno, impidiendo que suba humedad. Si ya tienes una cámara de aire habría que ver cómo está, si se ventila adecuadamente, etc. En cualquier caso, si tienes problemas de capilaridad lo mejor es que trates de solucionarlos antes de que generen mayores problemas. Un saludo!

  38. David 31/03/2017 at 14:27 - Reply

    Hola, tengo un chalet de unos 10 años, y justo ahora han aparecido humedades que suben desde abajo. Pusimos canalones pero el problema no se ha solucionado. Ha estado todo el verano, otoño e invierno sin volver a aparecer, pero a primeros de marzo apareció de nuevo. La duda que nos surge es si es filtración o capilaridad. Ya que la humedad solo aparece en la parte frontal de vivienda y en algunas paredes interiores. Sería la electro-ósmosis inalámbrica una solución, o sería mejor hacer una zanja alrededor y colocar malla asfáltica? Muchas gracias.

    • Javier Rojo 03/04/2017 at 07:46 - Reply

      Buenos días. Si las humedades suben desde abajo por los muros lo hacen por capilaridad, es lo más habitual, pero hay que averiguar porqué desde la pasada primavera no han vuelto a aparecer. Sin saber más podría ser un problema estacional, de aumento del nivel freático, o un problema puntual debido a una mayor presencia de agua en el terreno por una fuga. Sin verlo no te podemos aconsejar sobre qué solución puede dar mejores resultados. En cualquier caso un drenaje perimetral combinado con la impermeabilización del muro siempre es recomendable, aunque puede no solucionar completamente el problema. Un saludo!

  39. Analía 10/07/2017 at 05:18 - Reply

    Hola. Que tal? Mi casa está construida en un terreno desnivelado. Está en la parte mas baja del mismo. Los días de mucha lluvia, me entra agua por abajo de un piso, es decir entre el piso de cemento y el piso flotante. Me preocupa mucho porque es mucha agua que entra y rompe todo el piso, se extiende hasta una habitación. Quisiera saber cual puede ser el motivo y lo mas importante, cómo solucionarlo. Muchas gracias.

    • Javier Rojo 10/07/2017 at 13:30 - Reply

      Buenos días. Si entra agua no es tanto un problema de capilaridad como una filtración directa. En estos casos debemos impermeabilizar los muros exteriores, desde el arranque hasta una cierta cota por encima del terreno. Además sería recomendable colocar, si no lo tiene actualmente, un tubo de drenaje en la base de la cimentación / muro, conectado al saneamiento, para evitar que el terreno acumule agua que luego pueda ascender por capilaridad. Un saludo!

  40. Andrea 16/08/2017 at 17:28 - Reply

    Buenos días, ¿alguien conoce los resultados de electro-ósmosis que ofrecen las empresas Miroterm y Humipro? Tengo que decidir entre ambas opciones y necesito saber cuál es más efectivo para humedad por capilaridad. Supongo que tiene que haber una diferencia importante entre ambos ya que el costo difiere bastante uno de otro. Gracias.

    • Javier Rojo 17/08/2017 at 10:11 - Reply

      Buenos días. En el blog no nos gusta opinar sobre empresas concretas, lo único que podemos recomendarte es que valores otras cuestiones además del precio, como la garantía que te ofrecen, ya que podría ser distinta y en estos casos es muy importante (precisamente porque son intervenciones costosas). Un saludo!

  41. Alfonso 20/08/2017 at 20:07 - Reply

    Hola, tengo un casa con problemas de capilaridad en la planta sótano (garaje). Es un adosado que tiene además dos plantas más. El problema ha sido diagnosticado por una empresa que se dedica a combatirlo. El precio de la erradicación es inasumible por mi actualmente, por lo que al ser el garaje hemos decidido dejarlo de momento, pero queremos sanear un poco las paredes y nos han surgido dudas. El suelo es de terrazo, si lo aíslo con algún recubrimiento tipo plástico, ¿aumentaría la humedad en las paredes?. Hay una zona de almacenaje (aquí apenas hay humedad), si pongo suelo laminado con aislante, ¿sería un problema?. Si aíslo o impermeabilizo la pared hasta el techo ¿me saldría la humedad en la planta de arriba?. ¿Sería factible poner un trasdosado de pladur hidrófugo sin aislante, con ventilación por varias rejillas (a modo de cenefa) a una altura no superior al metro para que pueda respirar la pared?. Con esta última opción, ¿se subiría la humedad hasta la parte alta? Mis felicitaciones por el artículo, totalmente válido aun habiendo pasado el tiempo. Perdón por tantas preguntas. Muchas gracias.

    • Javier Rojo 23/08/2017 at 07:44 - Reply

      Buenos días. Empezamos por el final, colocar un zócalo es una solución muy habitual para ocultar humedades por capilaridad. Lo normal es que termine «asomando» la humedad por encima, aunque depende de varios factores. Por otra parte también es común hacer trasdosados de suelo a techo, a modo de cámara de aire ventilada. Nosotros no es que estemos en contra de estas opciones, ya que normalmente la cuestión económica manda, pero siempre recordamos que no son una solución si no un parche, ya que el problema sigue existiendo y el deterioro que produce la humedad en los elementos constructivos va a seguir produciéndose aunque no la veamos. Un saludo.

  42. Frank Pacheco Atienza 23/01/2018 at 11:56 - Reply

    Buenos días Javier, mi pregunta es la siguiente, ¿es posible que en una casa afecte la capilaridad a una sola habitación? En una fachada hay dos habitaciones y salón pero solo se ve afectada una habitación, quería saber si es capilaridad u otra cosa, el seguro se basa en que es capilaridad y quiero estar seguro. Un saludo y gracias.

    • Javier Rojo 23/01/2018 at 14:02 - Reply

      Buenos días. Es difícil estar seguro cuando se trata de humedades, ni las empresas especializadas dan garantía en muchos casos… así que sin verlo te puedes imaginar. En cualquier caso sí, un problema de capilaridad se puede manifestar en un muro y no en otro relativamente cercano, sobre todo si el origen de la capilaridad (que es un fenómeno físico y no un origen en si mismo) es por ejemplo la humedad del terreno, que puede variar en cuestión de metros debido a filtraciones, estratos, etc. Un saludo!

  43. Luis 05/03/2018 at 12:10 - Reply

    Buenos días. Tengo un bajo con jardín que llevo años con problemas de capilaridad. Hace unos años me pusieron en el jardín un drenaje perimetral (a mi y a mis vecinos colindantes) y durante años bien pero recientemente me ha vuelto a salir pero en otra zona del muro que no había salido antes. He pensado ahora quitar el jardín, impermeabilizarlo y cementarlo… podría ser la solución? Gracias por anticipado.

    • Javier Rojo 06/03/2018 at 09:56 - Reply

      Buenos días. Lo que planteas ayudará seguro, de hecho acabamos de hacerlo también en el patio de un bajo para evitar la acumulación de agua junto a la fachada y la filtración directa al terreno, pero si las humedades son estrictamente de capilaridad lo mejor sería hacer una barrera química en la base del muro, mediante inyecciones. Un saludo!

  44. Eugenia 20/03/2018 at 06:08 - Reply

    Interesante contenido, muy recomendable, muchas gracias por la información de esta web.

  45. Elena 20/04/2018 at 18:16 - Reply

    Hola. Quería una opinión sobre un tema que me ya surgido en una casa de 40 años de antigüedad, aislada y en la montaña de Galicia, en un terreno con pendiente. La casa tiene una acera de pizarra de unos 80 cm de ancho, que la bordea. Ha aparecido humedad en los suelos de las tres estancias que están mas bajas (el resto tiene una altura sobre el suelo). Creemos que hay filtración del terreno. Pensando en hacer un drenaje exterior nuestra duda es :sería efectivo hacerlo al final de la acera? Y otra duda más, se podría hacer únicamente en la fachada mas baja? Se pondrían los desagües en los laterales. Muchas gracias.

    • Javier Rojo 24/04/2018 at 09:36 - Reply

      Buenos días. Un drenaje, como hemos comentado en varias ocasiones, suele ser una buena medida para evitar las humedades en los muros. Pero el drenaje se debe hacer siempre continuo, longitudinal y en la base del muro, recogiendo el agua hasta el punto más bajo, donde el tubo dren desaguará o entroncará con la red de saneamiento. Un saludo!

  46. Servidora10 23/04/2018 at 15:33 - Reply

    Hola, la consulta es la siguiente: nos encontramos que hemos vendido una casa que nunca antes había tenido ninguna humedad, mis padres la compraron hace 15 años, pero lleva construida más de 35 años. Después de fallecer mis padres, mis hermanos y yo hemos procedido a la venta de la misma. Actualmente nos encontramos que nos reclaman daños ocultos, diciendo que tienen capilaridad en todo el contorno de la casa! Nosotros estamos realmente sorprendidos porque nunca, nunca habían tenido ningún tipo de humedad mientras mis padres vivían en la casa. Ellos han realizado reformas, es decir, cambiar azulejos en la casa y por lo que también parece han colocado nuevo pavimento encima del existente. Por lo que hemos visto en fotos, parece que tengan moho por encima del zócalo a una altura de 15 cm lineal. La pregunta es la siguiente: puede salir capilaridad justo 35 años después si antes habíamos tenido? Justo ahora que la hemos vendido? Puede ser debido a un escape de agua? O puede ser porque no hayan ventilado bien la casa después de colocar el pavimento, ya que las obras las hicieron en invierno? Cómo se puede analizar si hay capilaridad desde el suelo? Haciendo catas? Cómo podemos probar que antes no estaba, tenemos fotos de que nunca había habido humedad, incluso los compradores estuvieron viendo varias veces la casa, si no estaría claro que no hubieran comprado. Me pueden ayudar al respecto. Gracias anticipadas.

    • Javier Rojo 24/04/2018 at 09:44 - Reply

      Buenos días. Como siempre decimos a través del blog no podemos asegurar nada… pero la capilaridad puede aparecer en cualquier momento, por ejemplo si se produce una rotura en el saneamiento y se acumula humedad en el terreno, bajo la vivienda. Un escape de agua limpia es menos frecuente ya que se notaría en el consumo. Por otra parte la condensación suele aparecer en las esquinas, especialmente en zonas altas, en las ventanas, en general en las zonas más frías del cerramiento. Para determinar si se trata de capilaridad o condensación hay que ver la zona afectada, pero si la humedad es lineal, a una distancia constante del suelo, lo más probable es que se trate de capilaridad. Un saludo.

  47. Servidora10 24/04/2018 at 12:50 - Reply

    Buenos días Javier, al tema del consumo del agua, no nos quieren informar al respecto. Solo conseguiremos la información si vamos a juicio. El tema de las catas de la zona donde está el saneamiento de la casa, se podría confirmar por aquí si es capilaridad o no? Porque había una zona que se descubrió en su día para ver un escape de agua y todo estaba bien seco sin ninguna humedad, ni salitre. Debería estar la zona húmeda, mojada y afectada, no? Si es que sube desde el subsuelo? Muchas gracias.

    • Javier Rojo 25/04/2018 at 18:44 - Reply

      Buenas tardes. Efectivamente, más que una cala sería una inspección de la pocería con cámara la que permitiría determinar si se está produciendo alguna fuga así como la magnitud de la misma. De ser así el problema se podría manifestar como humedad por capilaridad. Un saludo.

  48. Juancho 28/06/2018 at 21:04 - Reply

    Buenas tardes, Javier. Vivo en un edificio de 3 plantas más camarote de unos 115 años. Tiene un semisótano que en su momento se usaba de carbonera, de suelo sin cubrir (tierra) y 6 ventanucos de 0,60×0,60 m2 sin ventanas, como ventilación. Hace unos 15 años rehabilitamos el edificio y el propietario del semisótano lo arregló, aisló el suelo, puso baldosa, y cerró los ventanucos. Hoy la humedad del semisótano empieza a afectar a las vigas. Tengo dos preguntas:
    1. Puede estar el semisótano con las ventanas cerradas? Me consta que el propietario suele tener alguna abierta, pero no sé si es suficiente.
    2. El hecho de aislar el suelo y no permitir que la humedad se manifieste por ahí, y sea evacuada por los ventanucos que hacían de ventilación, puede hacer que la humedad se traslade a los pilares de piedra de la casa, y a través de ellos, al resto o a las primeras plantas del edificio? Muchas gracias, un saludo.

    • Javier Rojo 03/07/2018 at 10:45 - Reply

      Buenos días. Por la piedra normalmente no asciendo apenas agua por efecto de la capilaridad ya que no suele ser porosa. Con respecto al sótano, la ventilación que debe tener será la que exija la normativa en función del uso que tenga (entiendo que vivienda). Por tanto habría que buscar el origen de la humedad, probablemente capilaridad, y después la mejor solución para este tipo de humedades: inyecciones, electro-ósmosis, etc. En cualquier caso no dejéis que el problema se agrave ya que las reparaciones siempre serán más costosas. Un saludo!

  49. Fernando 10/07/2018 at 21:46 - Reply

    Hola. Vivo en un chalet y debido a las lluvias en un cuarto que tenemos en el garaje han aparecido humedades. Curiosamente en el resto del garaje que está al mismo nivel no. No hay desagües ni nada similar por lo que pensamos que la humedad es por capilaridad. El chalet sólo tiene 10 años. Lo extraño es que solo haya salido en ese cuarto que tiene una puerta que da al garaje y lo usamos como despensa. La humedad ya alcanza el medio metro, que solución nos darías? Es mucha obra la que hay que hacer en ese cuarto?

    • Javier Rojo 11/07/2018 at 09:22 - Reply

      Buenos días. Si la humedad sube por capilaridad y es poca superficie afectada las inyecciones químicas son una buena opción. El coste, sobre todo si los muros no tienen mucha anchura, es razonable y los resultados buenos (mejores cuanto más poroso sea el soporte). En una despensa pequeña las podrías aplicar tú mismo, aunque siempre es recomendable que lo haga un profesional. Un saludo!

  50. Rocio 02/09/2018 at 17:06 - Reply

    Buenas tardes. Tras leer toda la información y varios comentarios y respuestas, me he animado a hacer una pregunta bastante importante para mi. Estoy pendiente de comprar una vivienda (propiedad del banco) que presenta bastantes humedades tantos en habitaciones de plantas altas como en la planta baja (cocina). La casa está por terminar de hacerse (le faltan ventanas y por dentro todo) pero lo fundamental está construido. Sé que tendría que hacerle una buena reforma y por eso mi pregunta. ¿Merece la pena comprar una vivienda con problemas de humedades, supongo que por los años que lleva vacía? Se puede arreglar y que no vuelvan a aparecer? Sería muy costoso? Sé que es un poco ambiguo el saberlo exacto pero me gustaría tener consejitos. Gracias por todo de antemano. Un saludo.

    • Javier Rojo 06/09/2018 at 14:23 - Reply

      Buenas tardes. Creo que tú misma te contestas, al menos en parte. Efectivamente además de concluir la obra habrá que evaluar el tipo de humedades y el grado de afectación, previamente a conocer el coste de la reparación. Si las humedades son de filtración lo normal es que no sea un problema costoso de solucionar, sobre todo si la obra no está terminada. Pero si el problema de las humedades es por ejemplo la capilaridad entonces la reparación suele ser más compleja y costosa. Sin verlo no podemos orientarte más… nuestro consejo es que optes por elaborar un informe previo que te oriente en todas estas cuestiones, sobre todo porque una vivienda es siempre una fuerte inversión y nadie quiere acabar como Tom Hanks en “Esta casa es una ruina”! Un saludo.

  51. Juan 03/09/2018 at 19:57 - Reply

    Hola Javier mi consulta es: si tengo pérdidas en una cañería de agua del baño, la mancha de humedad sube por las paredes o también puede que baje y se note la mancha un el cielo raso del dept inferior? Muchísimas gracias.

    • Javier Rojo 06/09/2018 at 14:42 - Reply

      Buenas tardes. Lo habitual es que la filtración baje y aparezca en el piso inferior. Un saludo!

  52. Mathias 26/04/2019 at 13:42 - Reply

    Hola buenas, quería hacer una consulta. Es posible que se produzca humedad ascendente por capilaridad en una pared de bloques? Me queda claro que si en una pared de ladrillos, pero como son distintos materiales no estoy seguro que en un bloque se produzca. En un principio pensaba que era el problema que tenia en mi casa, pero me di cuenta que no salto el revoque, sino solo la pintura, por lo que creo que es por la diferencia de temperatura entre el exterior e interior que genero una humedad superficial del lado interior e hizo saltar la pintura. Gracias saludos.

    • Javier Rojo 06/05/2019 at 09:52 - Reply

      Buenos días. La capilaridad es un fenómeno que se da en cualquier material poroso, por lo que en una pared de bloques recibidos con mortero puede darse, aunque en principio en menor medida que en una pared maciza. En ese sentido las humedades de condensación (por diferencia de temperatura exterior / interior) son más habituales ya que pueden aparecer en cualquier tipo de material: vidrio, enfoscado, pintura, etc. Un saludo.

  53. Mónica 05/06/2019 at 12:25 - Reply

    Buenas tardes. Quería hacer una consulta. Tengo un local comercial bajo a nivel de calle (no hay sótanos) a cuyos lados tengo por un lado la portería de la finca y por otro un local comercial, pero ambos están a una altura de 50-60 cm con respecto al suelo de mi local y a la calle. Tengo manchas de humedad hasta una altura de unos 30-40 cm y se despegan los zócalos de madera. Las inyecciones de resinas sobrepasan mi presupuesto y la electroósmosis no sé si dará buen resultado. He pensado, como solución provisional; poner un trasdosado de pladur hidrófugo con cámara de aire y rejillas de ventilación, hasta una altura de 1,50 m desde el suelo. ¿Cree que de momento me podría funcionar este sistema durante unos años? Gracias de antemano por su respuesta. Saludos.

    • Javier Rojo 16/06/2019 at 19:24 - Reply

      Buenas tardes. Un trasdosado ventilado es una solución muy frecuente para este tipo de humedades. Efectivamente funcionará ocultando la humedad pero no soluciona el problema, por lo que a la larga hay que buscar una solución que sí aborde la humedad en sí misma. Un saludo!

      • Mónica 09/07/2019 at 13:24 - Reply

        Buenas tardes. Muchas gracias por su respuesta. ¿Y sería efectivo si además de poner el trasdosado ventilado pusiera también un aparato de electroósmosis inalámbrica? ¿Solucionaría así el problema? ¿Sabe usted si estos aparatos son efectivos? Gracias.

        • Javier Rojo 10/07/2019 at 09:36 - Reply

          Buenos días. La electroósmosis la hemos usado en planta sótano con buenos resultados. Tras instalar el equipo hay que dejar pasar unos meses para que los paramentos sequen antes de sanearlos, no es necesario taparlos con un trasdosado. Un saludo.

          • Sergio González 05/12/2019 at 07:51

            El único que no conozco es el método electrónico, los demás si desde hace unos 30 años, y el que no falla es el de cortar la humedad con una lámina o con impermeabilizantes en la base del muro, claro hay que demoler abajo del muro y luego impermeabilizar para después rellenar con concreto impermeable, en México se hace con cemento impercem, esto es más caro pero es solución total y definitiva, y ya no hay humedad, lo acabo de hacer en una casa.

  54. Antonio 12/06/2019 at 19:06 - Reply

    Buen día, me gustaría hacer una consulta. Vivo en una casa antigua de mas menos 40 años de haber sido construida y actualmente tiene bastante humedad en las paredes que se esta botando el aplanado a una altura de unos 30 cm, por lo que decidí rascar un poco en una de las paredes exteriores y me di cuenta que la construcción únicamente tiene cimientos de piedra pero no le hicieron las trabes de concreto armado que normalmente tienen las construcciones, y las cuales ayudan a aislar los ladrillos o bloques del terreno y por ende de la humedad ademas de proveer de resistencia la construcción. Quisiera saber si una posible solución puede ser; retirar toda la primer hilera de bloques por segmentos y rellenar de nuevo con una mezcla de concreto y algún hidrofugo para aislar el terreno de los demás bloques y evitar que la humedad siga ascendiendo por las paredes. Quedo atento a sus comentarios. Saludos.

    • Javier Rojo 16/06/2019 at 19:35 - Reply

      Buenas tardes. Lo que se suele hacer, si la construcción lo permite, es cortar e introducir por bataches una capa impermeable (que en los edificios actuales se coloca directamente en el arranque de los muros). Si no es posible, las inyecciones de resina siliconada dan buenos resultados frente a la humedad por capilaridad. Un saludo!

  55. Sandra 05/11/2019 at 19:14 - Reply

    Hola, mi caso es de humedad por capilaridad y por filtración. Mi duda es que la empresa especializada me ha dicho que en la zona de filtraciones necesitamos inyección de resinas + 4 capas de pinturas epoxy, mientras que en el resto de humedades por capilaridad tendríamos bastante inyectando siliconas. El problema es que el presupuesto se me dispara pero, además, es que luego me viene el paleta diciendo que ésto no me hace falta: que con que haga ventilación en la parte inferior de la casa para conseguir que ventile la zona del subsuelo ya se arreglaría el problema. ¿Es eso cierto? ¿O con ventilación cruzada debajo de la casa no es suficiente para eliminar las humedades?

    • Javier Rojo 11/11/2019 at 16:55 - Reply

      Buenas tardes. Supongo que las cuatro capas de epoxy es un tratamiento de encubado. Efectivamente la inyección, para problemas de capilaridad, y el encubado para filtración lateral, son una solución habitual muy utilizada hoy en día. Ventilar el subsuelo, si es posible, siempre es recomendable, de hecho las cámaras sanitarias (el espacio bajo el primer forjado) se suelen ventilar con rejillas. Pero probablemente no sea suficiente ya que el agua sube por capilaridad desde el terreno, mientras haya humedad seguirá subiendo. Lo que se nos ocurre es que primero ventiles esa cámara (subsuelo) y esperes una temporada. Si no se soluciona siempre podrás recurrir a los tratamientos específicos, que son costosos pero eficaces. Un saludo!

      • Sandra 13/11/2019 at 16:53 - Reply

        Muchas gracias por la respuesta. Si finalmente me fiara de los que me dicen que con el tratamiento no hace falta ventilación, me podría encontrar con que incluso con el tratamiento hecho (pero sin ventilación en subsuelo) el agua que no se filtra en las zonas tratadas podría desviarse a otras zonas que nunca antes han sufrido de humedades? E incluso arrancar el gres de las paredes y suelo, escaleras de acceso exterior a la casa y terrazas? Me interesa especialmente tu respuesta pues hacer la ventilación en el subsuelo tampoco sería nada barato y meterme a hacer 2 «obrones» tan costosos, aunque sea en 1-2 años de diferencia, no es muy asumible para nosotros. Además, me queda la duda de que, haciendo todo esto, seguimos sin proteger los muros desde sus zapatas hasta la zonas tratadas y no sé que tal se resolvería esto después de años. ¿Cabría la posibilidad de que su estructura más profunda en el suelo acabe perjudicada de verdad teniendo problemas estructurales pasados muchos años?

        • Javier Rojo 18/11/2019 at 20:05 - Reply

          Buenas tardes. Sin realizar una inspección no podemos entrar en detalles ni asegurar nada, y a veces, tras la inspección, tampoco! Quiero decir, los tratamientos de inyección y encubado con epoxi son muy eficaces, pero cada caso es un mundo. Las zonas que no sufren humedades, con estos tratamientos, no suelen verse afectadas, pero insisto en que nadie puede darte una garantía total al respecto.

          Por otra parte, efectivamente estos tratamientos no protegen el arranque de los muros ni la cimentación, pero salvo en casos muy extremos puedes dormir tranquila. No obstante sería recomendable instalar unas rejillas de ventilación en la cámara, aunque fuera haciendo unos pequeños agujeros de 15 x 15 cm, lo cual no puede ser muy costoso. Un saludo!

  56. Nicolás 19/04/2020 at 18:29 - Reply

    Buenas, vivo en un bajo del centro de Madrid. Compré hace poco la vivienda y al quitar los cerámicos de una pared encontré humedad por capilaridad. Es un edificio del 1905, con humedad en el muro de carga de espesor 80 centímetros. No sé cuál es el nivel freático, pero en ******** me ofrecen las inyecciones de resina. Igualmente me gustaría optar por la electro-ósmosis, ya que no requiere obra. Alguna consejo/opinión al respecto.

    • Javier Rojo 12/05/2020 at 13:21 - Reply

      Buenos días. Creo que se nos había pasado contestar! Normalmente las inyecciones funcionan bien pero han de ser aplicadas por profesionales, sobre todo en muros tan anchos. Por otra parte de la electro-ósmosis tenemos buenas referencias y nos ha funcionado bien en algún caso, como en zonas comunes de planta sótano por ejemplo. Quizá lo más importante si vas a hacerlo a través de una de estas empresas es que pidas una garantía lo más extensa posible. Un saludo!

  57. Andres Gari Mas 12/05/2020 at 12:45 - Reply

    Hola: tengo humedades por capilaridad, he consultado con dos empresas ******** y ********, me gustaría saber que opinión le ofrecen, sin son de fiar, y que solución de las que ofrecen le parece mejor. He hablado con albañiles, todos me dicen que la capilaridad no tiene solución, que es un tirar el dinero. Gracias un saludo.

    • Javier Rojo 12/05/2020 at 13:16 - Reply

      Buenos días. Desde hace tiempo tratamos de no publicar en el blog referencias directas a empresas ya que pueden considerarse publicidad. Por otra parte tampoco te podemos dar nuestra opinión, entre otras cosas porque no hemos trabajado con ellas directamente. Sin embargo sí te podemos decir sin lugar a dudas que la capilaridad tiene solución, como casi todo, pero hay que dar con el tratamiento adecuado y en algunos casos invertir una generosa cantidad de dinero. A la hora de recomendarte una solución necesitaríamos ver el problema, lo que solemos hacer a través de un informe técnico. Una vez conocemos todos los condicionantes nos gusta recomendar varias medidas ordenadas de menor a mayor coste: en términos generales las barreras químicas (inyecciones) funcionan bien, pero deben aplicarse correctamente. Otros sistemas son más lentos pero requieren menos obra, alguno no siempre se puede aplicar aunque es más económico (como las barreras impermeables a través de rozas), etc. Un saludo!

  58. Emiliano 10/06/2020 at 03:06 - Reply

    Hola, tengo un problema de humedad en mi pared, dentro de mi casa, que es de block de arena, desafortunadamente colinda con un montón de piedra y tierra 26 mts todo lo largo de la pared a una altura 1,20 mts y se me filtra humedad, que material puedo usar para erradicarlo?

    • Javier Rojo 10/06/2020 at 12:46 - Reply

      Buenos días. Sin verlo es muy difícil aconsejarte… si resultara viable crear una barrera con lámina impermeable suele ser una opción más económico que otras soluciones. Otra posibilidad sería un trasdosado, pero en cualquier caso lo mejor es que lo evalúe un técnico de la zona que pueda inspeccionar la vivienda. Un saludo!

      • Jeff 03/07/2020 at 14:04 - Reply

        Hola buenos días, tengo un problema de humedad en mi casa. El caso es un poco extraño. Compré la casa hace 6 meses y hice unas cuantas reformas. En el salón puse parquet, suelo de madera maciza. Ahora, medio año después tuve que quitar la mitad de la madera porque empezó a levantar el suelo entero. Resulta que el suelo debajo de la madera está mojado. Son baldosas de terracota, que funcionan como esponja me parece. Las paredes sólo están húmedas a unos 5 cm del suelo. No más. Y sólo en la pared que va al vecino. Llamé al seguro y me dijeron que la humedad probablemente viene del vecino. Fui a hablar con el vecino y resulta que tiene un aljibe de agua que va debajo de mi casa. Y lo está utilizando. Un desastre… Ahora mi pregunta es: se pueden hacer inyecciones en el suelo también o solo a la pared? Creo que la humedad pasa por el suelo más que por la pared. Que puedo hacer para que la humedad de su aljibe no entre en mi suelo? Muchas gracias! Un saludo!

        • Javier Rojo 06/07/2020 at 11:49 - Reply

          Buenos días. Este tipo de humedad, en la que las baldosas y sus juntas rezuman desde el suelo, son prácticamente imposibles de solventar sin hacer una intervención importante. Sólo nos podemos imaginar lo que nos comentas del aljibe, lo lógico sería intentar ventilar dicho aljibe para que no se produzca condensación además de dar un tratamiento impermeable (quizá con resinas) al techo. En el salón, lo mejor sería colocar una lámina impermeable, o un caviti si la reforma es mayor, y tratar la capilaridad de los muros y tabiques. Respondiendo en concreto a tu pregunta, en el suelo no se pueden hacer inyecciones. Un saludo.

  59. LucasH 11/06/2020 at 00:13 - Reply

    ¿Puede haber problemas de humedad por capilaridad en una primera planta de una edificación?

    • Javier Rojo 11/06/2020 at 09:51 - Reply

      Buenos días. La respuesta rápida es no. La capilaridad se produce cuando los muros o tabiques están en contacto con terreno húmedo en su parte inferior. Un saludo!

  60. Lidia 15/07/2020 at 20:33 - Reply

    Buen artículo, felicidades.

  61. Eduardo 27/07/2020 at 19:23 - Reply

    Buenas tardes. Le agradecería su ayuda en el problema de humedad que tengo con un vecino. Hay un muro medianero entre mi jardín y el suyo. En su parte, en vez de jardín tiene hormigón impreso. El problema es que tanto en el lado de su muro como en el mío hay humedades (se levanta la pintura) por efecto de capilaridad. Me han recomendado que para que mi vecino no tenga humedades, él debería picar la pared hasta llegar a la termoarcilla y aplicar varias capas de «morcem dry». La cuestión es que mi vecino dice que el problema es mío por regar el jardín y me gustaría saber que podría hacer yo para dar solución a este problema. Muchas gracias.

    • Javier Rojo 30/07/2020 at 17:59 - Reply

      Buenas tardes. Usar un mortero impermeable (hacer un «encubado») no nos parece la mejor solución si no se evita previamente que el agua ascienda por efecto de la capilaridad. A través del blog sólo podemos intentar orientar, pero en principio nuestra recomendación sería cortar el ascenso capilar mediante una lámina impermeable que se puede colocar por tramos en ambos lados del muro. Una vez hecho esto y una vez seco el muro, se sanearían los paramentos afectados con un mortero hidrófugo (no hace falta que sea impermeable, aunque puede usarse). Un saludo!

  62. Silvia Contreras Amieva 16/11/2020 at 19:32 - Reply

    Hola!! El suelo del patio trasero de mi casa rezuma humedad por las losas, sobre todo en la zona más baja del patio alrededor del desagüe. En los muros no vemos humedad, es solo en el suelo y nos ha pasado solo hoy. El patio está a un nivel inferior que un campo de olivos. Acabamos de comprarnos la casa y estamos un poco asustados. Es normal? Tengo que ponerle alguna solución? Cuál sería?

    • Javier Rojo 17/11/2020 at 10:26 - Reply

      Buenos días. Siempre hemos trabajado en zona urbana consolidada, por lo que nuestro consejo es que os haga una inspección algún técnico de la zona, que esté familiarizado con los problemas frecuentes. De entrada te diríamos que observar humedad en la zona cercana a un desagüe es relativamente normal, lo que hay que determinar es si se trata de un problema puntual del propio desagüe o bien por ejemplo de nivel freático. A partir de ahí la solución puede variar mucho tanto en ejecución como en coste. Un saludo!

  63. Sylvia 23/07/2021 at 16:22 - Reply

    Muy interesante toda la información expuesta. Concretamente, de la humedad por capilaridad, la cual es muy complicada de combatir. En XXXXXXXXXX ofrecemos la solución a este tipo de humedades, gracias al sistema por electro-física sin necesidad de obras, totalmente inocuo. Podéis obtener información en XXXXXXXXXX.

    • Javier Rojo 26/07/2021 at 19:11 - Reply

      Buenas tardes. Hemos quitado los enlaces de tu comentario ya que no queremos que el blog se convierta en un «tablón de anuncios» de empresas, soluciones comerciales, etc. Entendemos que además de publicidad hay buena voluntad, y aunque quizá en alguna ocasión se nos ha colado algún mensaje de este tipo, tratamos de mantenerlo así. Un saludo!

  64. Celia 07/06/2022 at 21:20 - Reply

    Hola, tengo filtración en una pared de prefabricado que viene por la columna donde descansa la placa, me explico, la placa descansa en 6 columnas paralelas, y dos transversales, en una de ellas, que se encuentra pegada a la pared de concreto, se me está filtrando cuando llueve, el agua corre como una cortina. La construcción es nueva, si me pudieran explicar a qué se debe, estoy como loca, gracias.

    • Javier Rojo 27/06/2022 at 13:37 - Reply

      Buenos días. No hemos entendido bien el problema, pero en cualquier caso si la filtración se origina en un muro lo recomendable sería comprobar e impermeabilizar por el exterior, sobre todo si el agua entra masivamente. Un saludo!

  65. Canalones 01/08/2022 at 11:09 - Reply

    Las humedades son muy incómodas y perjudiciales para la salud. Es bueno conocer estos métodos para erradicarlas y conservar en buen estado las paredes del inmueble. Gracias por las indicaciones!