Nos preocupamos por cuánto consume nuestro coche o cuánta agua gasta el lavavajillas, pero alguna vez hemos pensado ¿cuánto consume nuestra vivienda?
Por suerte desde la entrada en vigor del Real Decreto de certificación energética de edificios existentes hay una forma sencilla y en algunos casos incluso obligatoria por ley de dar respuesta a esta pregunta… el certificado energético.
Realmente lo que cuantifica el certificado energético son los kilos de CO2 por m2 que genera al año nuestra vivienda para mantener unas ciertas condiciones de confort. Esta medida en un primer momento puede no decirnos nada, pero existe una relación directa entre el gasto mensual de luz, calefacción, agua caliente y los kilos de CO2 por m2 que se generan al producir la energía que consumimos. Lo que todos tenemos claro es que una parte importante de nuestros gastos domésticos mensuales corresponden a estas facturas, y por tanto conocer la calificación energética de una vivienda al comprarla o alquilarla nos puede ayudar a tomar decisiones y medidas que nos supongan un importante ahorro.
Ejemplo de certificado energético y ahorro mensual…
Para entender de manera clara cómo se valora energéticamente una vivienda a través del Certificado de Eficiencia Energética vamos a explicar un caso práctico usando el ejemplo de dos viviendas que hemos certificado en RT arquitectura:
DATOS | VIVIENDA 1 | VIVIENDA 2 |
– Tamaño | 45 m2 | 65 m2 |
– Antigüedad | Año 1970 | Año 2001 |
– Situación | Última planta | 6º planta de 10 |
– Orientación | Norte / Este | Noroeste / Noreste |
– Tipo de ventanas | Hierro y vidrio simple | Aluminio y vidrio doble |
– Instalación de agua caliente | Termo eléctrico | Caldera de gas individual |
– Instalación de calefacción | Radiadores eléctricos | Caldera de gas individual |
– Instalación de aire acondicionado | No hay | No hay |
– Calificación | G: 116,64 Kg CO2 / m2 año | D: 25,98 Kg CO2 / m2 año |
El resultado obtenido en el caso de cada vivienda es el siguiente:
VIVIENDA 1
VIVIENDA 2
La vivienda 1, con unas emisiones de 116,64 Kg CO2 / m2 año, consume anualmente de forma global la siguiente energía:
469,08 x 45 m2 = 21.108,6 KWh / año.
La vivienda 2 , con unas emisiones de 25,98 Kg CO2 / m2 año, consume anualmente de forma global la siguiente energía:
123,09 x 65 m2 = 8.000,9 KWh / año.
Como vemos los resultados son muy distintos y hay que aclarar varios conceptos para entender estas diferencias.
En primer lugar el año de construcción. La vivienda 1 es del año 1970 mientras que la segunda es del año 2001. Esto significa, entre otras cosas, que el sistema constructivo y sobre todo las condiciones del aislamiento de fachadas y cubierta son diferentes. También en los aspectos constructivos hay que mencionar que las dos viviendas cuentan con las carpinterías originales, pero lógicamente las carpinterías de aluminio y doble acristalamiento de la vivienda 2 tienen más capacidad «aislante» que las de hierro con vidrio simple de la vivienda 1.
En segundo lugar hay que tener en cuenta que la primera vivienda es un ático, por lo que no sólo tiene pérdidas térmicas térmicas por las fachadas sino también por la cubierta, estando de entrada en una posición «energéticamente» desfavorable.
En tercer lugar que el sistema de calefacción y agua caliente mediante sistemas individuales eléctricos de la vivienda 1 es la opción más desfavorable que podemos encontrar en cuanto a su eficiencia energética. Su consumo en KWh / año para mantener la temperatura de confort es mucho más elevado que con otras opciones.
Con los datos anteriores se entiende perfectamente que la vivienda 1 tenga una calificación energética baja G mientras que la vivienda 2 tiene una calificación media D.
Finalmente queremos mencionar que las viviendas y edificios que tienen obligación de obtener el certificado energético son las que tienen fecha de construcción anterior al año 2007, momento en el que entró en vigor el actual Código Técnico de la Edificación CTE. Por las normativas constructivas vigentes hasta ese momento una vivienda anterior al CTE no puede tener, en principio, una calificación superior a una letra D.
Las repercusiones económicas…
Los datos de consumos anuales que hemos visto antes se pueden traducir a euros, de manera que siguiendo con nuestro ejemplo de las dos viviendas el consumo anual de la vivienda 1 será aproximadamente de:
21.108,6 KWh al año x 0.11 €/ KWh (precio medio de gas natural, electricidad…) = 2.322 € (consumo de fuentes de energía para calefacción, refrigeración y ACS).
El consumo anual de la vivienda 2 sería de:
8.000,9 KWh al año x 0.11 €/ KWh (precio medio de gas natural, electricidad…) = 880 € (consumo de fuentes de energía para calefacción, refrigeración y ACS).
Así pues en el momento de alquilar o comprar una vivienda estas cuentas sencillas nos aportan un dato muy importante a tener en cuenta para decidirnos por una vivienda u otra. En la vivienda 2 ahorraríamos unos 1.442 euros al año con respecto a la vivienda 1… 120 euros al mes!
Esperamos haber ayudado con esta breve reflexión a entender un poco mejor en qué consiste y para qué sirve el Certificado de Eficiencia Energética, ya que entre nuestros clientes hemos visto una gran falta de información al respecto. Como siempre recordaros que estamos a vuestra disposición a través del formulario de contacto, el correo rt@rtarquitectura.com y en nuestras páginas de facebook, twitter e instagram, donde cada día enlazamos información sobre la ITE, la rehabilitación de edificios y la eficiencia energética… os esperamos!
Otras páginas relacionadas
RT arquitectura – Certificado de Eficiencia Energética
SÍGUENOS EN…