Como ya sabemos desde el pasado mes de junio de 2013 para poder vender o alquilar una vivienda o local comercial debemos obtener previamente su certificado energético.
Ante la duda frecuente por parte de nuestros clientes sobre porqué necesitan el certificado energético vamos a aprovechar el blog para explicar brevemente cuales han sido los motivos y acuerdos internacionales que se han ido produciendo a lo largo del tiempo para llegar a necesitar dicho certificado.
Contexto energético europeo
Todo comienza con la aprobación, en diciembre del año 1997, del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático que entró en vigor en febrero de 2005. El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de los seis gases de efecto invernadero (GEI) causantes del calentamiento global. Entre ellos los más relevantes y conocidos: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), etc. El objetivo de este protocolo es disminuir la dependencia internacional del consumo de combustibles fósiles ya que la combustión de estos genera grandes emisiones de gases nocivos. Al disminuir estos consumos se deben ir paulatinamente sustituyendo por energías limpias y renovables.
La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el período 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante a cada país se le otorgó un margen de apoyo a esta disminución en función de diversas variables económicas, centrando sus esfuerzos en la eficiencia energética en el sector residencial, ya que es un nicho muy importante de emisiones de GEI susceptibles de ser reducidas con relativa facilidad. Para ello se han desarrollado diferentes directivas europeas en relación a las energías renovables y más en concreto a las utilizadas en el sector de la edificación.
Como se aprecia en la imagen, España es el 5º país de la Unión Europea más dependiente energéticamente, ya que importamos el 75% de la energía que consumimos, una cifra muy superior a la media europea que se sitúa en el 50%.
A partir del año 2005 las políticas de energías renovables y de eficiencia energética consiguen que el grado de autoabastecimiento se incremente. Es necesario aclarar que parte de este aumento se debe a la disminución del consumo propiciada por la crisis económica de 2007. Si se consume menos pero se genera la misma cantidad de energía el grado de autoabastecimiento crece.
Como se puede observar en la tabla, desde los años 2005 a 2010 ha habido un notable descenso en la energía producida con carbón y un importante incremento en el uso de energías renovables.
Contexto energético del sector residencial español
A nivel europeo España es uno de los países con el consumo de energía más bajo en el sector residencial. Esto se debe a las bondades de su clima frente al del resto de países de la UE. El consumo de los hogares supone un 17% de la energía consumida a nivel nacional, lo que no obstante pone de manifiesto la necesidad de minimizar el consumo de las viviendas españolas.
Dada la importancia de bajar los consumos surge la necesidad de conocer el comportamiento energético del parque edificatorio, motivo por el cual surge el certificado energético de los edificios.
Con el RD 235/2013 aprobado en abril de 2013 se establece finalmente una escala para conocer la eficiencia energética de las edificaciones. Esta escala califica a los edificios desde la letra A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente), en función de su consumo estimado y de la cantidad de CO2 que arroje a la atmosfera. Esta calificación, como ya sabemos, se refleja en la etiqueta o calificación energética de las viviendas y edificios.
Desde junio de 2013 es obligatorio aportar el certificado energético en el caso de venta o alquiler de viviendas, locales y edificios, consiguiendo de esta manera lo siguiente:
– Conocer el comportamiento energético de los edificios ya construidos para valorar la necesidad y forma de actuar en una rehabilitación energética.
– Hacer que la eficiencia energética sea un factor determinante a la hora de comprar o alquilar una vivienda y ayudando a concienciar a la sociedad.
Gracias al certificado energético sabemos que actuando sobre las diferentes demandas energéticas se puede conseguir una reducción importante del consumo y podemos cuantificarlo…
El siguiente gráfico muestra las diferencias conseguidas entre el consumo de calefacción y refrigeración de un edifico antiguo (anterior a la exigencia básica del CTE), uno que cumpla con estos requerimientos mínimos y uno en el grado más alto de eficiencia de la escala. Todo ello en función de las diferentes zonas climáticas:
Certificado energético, en qué consumimos la energía
Como hemos comentado al principio España depende casi en un 85% de su consumo total de los combustibles fósiles. Estas condiciones hacen de nuestro país uno de los más dependientes de la Unión Europea, lo cual puede ser un problema para la seguridad del suministro energético a largo plazo, así como un freno para la competitividad de nuestra economía.
La energía que consumen las familias se acerca al 30% del consumo energético total del país. Un hogar medio en España puede consumir cerca de 4.000 kWh al año (con todos los equipos de suministro eléctrico) que se traducen en un gasto anual medio familiar de 800 euros.
La mejora de la eficiencia energética permite, en resumen, tener el mismo o más confort con un menor consumo energético.
En el siguiente gráfico podemos ver la repercusión en los consumos energéticos de los distintos sistemas de un edificio. Como vemos el mayor gasto energético se produce en calefacción, agua caliente e iluminación. El buen uso de estas instalaciones y nuestro sentido común nos pueden ayudar a ahorrar, pero es el certificado energético el que nos da pistas de qué intervenciones nos pueden ayudar a disminuir el consumo. Esta cuestión la trataremos con detenimiento en un próximo artículo.
Como siempre recordaros que estamos a vuestra disposición a través del formulario de contacto, el correo rt@rtarquitectura.com y en nuestras páginas de facebook, twitter e instagram, donde cada día enlazamos información sobre la ITE, la rehabilitación de edificios y la eficiencia energética… os esperamos!
Otras páginas relacionadas
RT arquitectura – Certificado de Eficiencia Energética
El problema es que el certificado energético se ve más como un impuesto que como algo importante que nos va a facilitar, en algunos casos, que nuestra vivienda se alquile o venda antes. Y esto es debido al desconocimiento por parte del usuario y de la falta de información por parte del gobierno hacia el cliente final. Y desde luego a esa guerra absurda de precios, que lo único que hace es desprestigiar dicho certificado y verlo aún más como un mero impuesto revolucionario por el que hay que pasar obligatoriamente, pero que para nada sirve.