CATEGORÍAS EN EL BLOG

CONTACTAR

María Concepción, presidenta de un edificio del año 1930 situado en el centro de Madrid, nos envió hace unos días un correo electrónico a través de nuestro formulario de contacto…

«Hola, soy la presidenta de un edificio del año 1930 situado en el centro de Madrid y aunque hemos pasado todas las inspecciones y hemos hecho todos los arreglos necesarios llevamos una temporada en la que notamos mal olor en el portal y en los sótanos de la finca, al igual que hemos visto como han empezado a salir humedades en el garaje. Han venido unos técnicos y nos han dicho que el mal olor puede provenir de las arquetas, que a lo mejor están en mal estado, y que las humedades del garaje pueden ser por filtraciones del terreno ya que la capa impermeabilizante debe estar ya muy estropeada. Me gustaría que ustedes me dieran una segunda opinión y, si incluso, pueden hacernos una visita para verlo mejor. Atentamente, María Concepción.»

Efectivamente el mal olor en las plantas baja y sótano (en general, en la planta más baja del edificio) es un indicador típico de problemas en la red de saneamiento. Y ese mal olor, como te han comentado, se produce por pequeñas pérdidas en la red de saneamiento, que filtra agua al terreno o a los elementos que la rodean.

Red de saneamiento horizontal

La red de saneamiento horizontal consta en general de arquetas (de paso o de pie de bajante), tuberías (colgadas o enterradas) y pozos (que pueden se de paso, de registro, municipales) así que vamos por orden…

Arquetas:

Las arquetas son un elemento de enlace utilizado para recibir y distribuir canalizaciones o conductos. La enterradas, que por lo que nos comentas sobre la finca son vuestro caso, suelen estar construidas con ladrillo revestido interiormente (bruñidas), y sin entrar en más detalles podemos distinguir entre las llamadas «de pie de bajante» y las de paso.

Red de saneamiento, mal olor y otros problemas. Arqueta.

Las primeras, como su propio nombre indica (en esto de la arquitectura y la construcción suele pasar), son arquetas colocadas en el pie de las bajantes, recogiendo las aguas (de pluviales o fecales) que bajan por ellas y enviándolas a la siguiente arqueta o pozo.

De las arquetas de paso no hay mucho más que decir, ya que simplemente se colocan en los cambios de dirección de las tuberías.

Tuberías:

Aquí sólo te comentamos las enterradas, que como hemos dicho antes por lo que nos cuentas parece vuestro caso.

Las tuberías enterradas, en función de la edad de la finca (o de si se ha realizado alguna reparación posterior), pueden ser de distintos materiales (hormigón, PVC) pero lo importante es que conectan todas las arquetas de la red de saneamiento horizontal y dirigen las aguas y residuos al pozo.

Pozos:

Finalmente para que tengas una idea completa de los elementos que componen la red de saneamiento nos falta hablar de los pozos, que son elementos normalmente circulares y de profundidad variable realizados en hormigón o ladrillo (esto último es lo habitual cuando hablamos de pozos en fincas residenciales), que recogen las aguas de la red de saneamiento y suelen ser registrables, con el fin de poder ser inspeccionados y poder realizar un mantenimiento periódico.

Red de saneamiento, mal olor y otros problemas. Pozo.

Tras el pozo de registro de la finca lo habitual es que la red de saneamiento conecte con la red municipal de alcantarillado.

Malos olores y humedades

Bueno, tras hacerte un pequeño resumen de los elementos más habituales que componen la red de saneamiento horizontal de un edificio pasamos a los principales problemas, su causa y posibles soluciones.

En primer lugar, como ya te hemos dicho, el mal olor en las plantas baja y sótano es un indicador típico de problemas en la red de saneamiento. Y, además, aparece muchas veces junto a manchas de humedad de color amarillento o marrón (ya, mejor no entrar en detalles, ¿verdad?) en la parte inferior de los muros o paredes de la planta baja (o sótano).

Por lo que nos cuentas en el correo parece un caso bastante claro de filtraciones en la red de saneamiento. Y aunque no nos lo especificas, si las humedades en el garaje han aparecido recientemente (junto al mal olor) nos inclinamos a pensar que se trate de dos problemas con el mismo origen, y no tanto de la posible impermeabilización.

Lo más probable es que debido al paso del tiempo (el hecho de pasar las inspecciones no significa que se revise y repare la totalidad de la red de saneamiento, sobre todo porque es un elemento de muy difícil mantenimiento) se haya producido una filtración debido a una tubería rota, a un atasco que ha terminado por rebosar, etc.

Así, al filtrase aguas sucias al terreno y estar el arranque de los muros cerca es muy posible que la humedad suba por capilaridad y terminen apareciendo los dos problemas, el mal olor y las manchas de humedad.

Desde nuestra experiencia te recomendamos que encarguéis a un pocero homologado un informe sobre el estado de la red de saneamiento, que suele consistir en introducir una cámara de vídeo por la red para poder identificar las lesiones, y posteriormente reparéis el origen de la filtración.

Podéis seguirnos en nuestras páginas de facebook, twitter e instagram, donde cada día compartimos el contenido del blog… os esperamos!

Otros artículos relacionados

Mal olor en el baño, de dónde viene y cómo eliminarlo

Ventilación primaria y secundaria de bajantes

Síguenos en las redes

Relacionado…

Deja un comentario…

  1. Pere 06/02/2012 at 20:33 - Reply

    Tienes varios productos que te pueden solucionar el problema de los malos olores.

  2. Ignacio 12/11/2014 at 13:06 - Reply

    Buenos días. Buscando foros me he encontrado con vosotros. Me parecéis muy serios y con ganas de echar una mano. Os cuento mi problema. Hace 2 años me reformaron un local en planta baja recién adquirido en un bloque de unos 35 años de antigüedad, para lo que tuvieron que renovar toda la red de saneamiento horizontal, que estaba muy mal. Como hay muchas corrientes de aguas freáticas por la zona, se decidió instalar placas de pladur separadas de la pared unos 8 cms. La bajante de los baños pasa por una una de las salas del local, y desde la obra tengo, de forma intermitente, unos olores insoportables. En la zona de la tubería bajante, la instalación se hizo de la misma manera, de modo que entre el tubo de PVC (acoplado al de uralita de la comunidad y sin fugas de momento) y el pladur no hay nada, de modo que los olores son horribles. Mi pregunta es ¿bastaría con macizar en vertical el tramo de la bajante (que está en una esquina) hasta el techo de hormigón? Si sirve de algo el dato, se me metieron ratas en el falso techo como consecuencia de la falta de aislamiento. Muchas gracias anticipadas. Un saludo, Nacho.

    • Javier 12/11/2014 at 17:34 - Reply

      Hola! Sin verlo no nos podemos hacer una idea exacta, suponemos que hablas de una planta sótano. Si es así la bajante a la que haces referencia probablemente termine en una arqueta de pie de bajante, no sabemos si registrable, mediante un codo. En cualquier caso no te recomendamos macizar, ya que a la larga podría ser contraproducente en el sentido de dificultar cualquier intervención en la red de saneamiento. Si tienes claro que la bajante es el único foco del mal olor lo suyo, insisto que sin haberlo visto in situ, es comprobar dicha bajante y sus uniones o entronques, sustituyendo los tramos necesarios y comprobando si existen fugas o juntas mal selladas. Un saludo.

  3. Francisco 23/02/2015 at 19:24 - Reply

    Hola, tengo un local en planta baja con la canalización horizontal renovada hace 7 años. También son nuevas las dos bajantes que tenemos en dicho local. A pesar de ello, no podemos librarnos del mal olor, sobre todo en días de viento se hace insoportable. Tememos baño y patio interior con sifón. Les doy las gracias por anticipado. Saludos.

    • Javier 24/02/2015 at 10:21 - Reply

      Buenos días. Sin verlo poco podemos decirte… en otros locales hemos tenido que revisar la red de pocería, otras veces ha sido el bote sifónico, las bajantes, etc. Un saludo.

  4. Silvia 28/07/2015 at 20:33 - Reply

    Buenas tardes, vivo en un edificio de unos 41 años de antigüedad en Barcelona y desde hace 7 años vivo en ella. Desde hace un año aproximadamente contratamos una empresa de sistemas de saneamiento que se dedican a las instalaciones de sifones autolavables, la verdad que desde ese momento ya no hemos tenido más sustos ni gastos inoportunos con los servicios de camiones cuba, que cada 4 a 7 meses teníamos problemas de olores muy fuertes, así como insectos. Mi pregunta es la siguiente, soy por segundo año presidenta y ahora tenemos que pasar el ITE en el edificio ¿nos pondrán alguna pega por tener este elemento limpio en el garaje? La verdad es que estamos contentos con esta empresa ya que cuando hacen el mantenimiento hasta perfuman las tuberías, y en el caso de que el sifón se obstruyera, tiene un avisador que nos avisa al móvil. Lo recomiendo.

    • Javier 30/07/2015 at 09:52 - Reply

      Buenos días. En principio si la instalación de saneamiento / fontanería no muestra deficiencias la ITE no debería dar ese apartado como desfavorable. Un saludo!

    • María 29/08/2016 at 23:18 - Reply

      Hola Silvia,

      Tengo un problema, pienso que similar y estoy en Barcelona, ¿me podrías por favor pasar el teléfono o el nombre de esa empresa con la que estás tan contenta? Muchas gracias por adelantado!!!

  5. Noelia 14/08/2015 at 20:27 - Reply

    Hola, hace poco compramos una casa en Ojén, la misma tiene 4 baños, lamentablemente dos de ellos huelen tremendamente. Es un olor intenso y no se a que atribuirlo. Hemos cambiado inodoros y sifones pero sigue oliendo. Los dos baños tienen ducha y no es imposible saber exactamente de donde proviene el olor. Por favor un consejo, de donde podemos pedir ayuda en Ojén o alrededores. Agradecemos de antemano cualquier consejo. Gracias.

    • Javier 17/08/2015 at 08:27 - Reply

      Buenos días Noelia. Salvo en casos sencillos sin verlo no podemos aventurarnos… si habéis cambiado los inodoros y los dos baños que tienen mal olor comparten bajante podríamos pensar en un problema de falta de ventilación, pero como decía no tenemos datos. La ducha, por otra parte, es el elemento del baño que suele dar más problemas ya que normalmente o no dispone de sifón individual o es muy pequeño. Te dejamos el enlace a un artículo sobre ventilación primaria de bajantes: https://www.rtarquitectura.com/ventilacion-primaria-y-secundaria-de-bajantes/

  6. Núria 12/10/2015 at 00:13 - Reply

    Hola, buscando por internet a la desesperada me he topado con vuestra página. Os comento. Mi caso es que en la habitación de matrimonio hay un olor que no se puede soportar. Coincide el olor con el del baño. Un día nos dimos cuenta, buscando el foco del olor, que se filtraba por la pared! Es como un pilar a simple vista que no es pilar, es el bajante y toda esta pared hace un olor muy intenso. Vivimos en el piso más alto y curiosamente en los pisos más bajos no hay olor. Sólo en el nuestro y en el tejado alrededor de la salida de ventilación del bajante. Que podemos hacer? Gracias.

    • Javier 12/10/2015 at 13:27 - Reply

      Buenos días Núria. Si tenéis identificado el origen del problema y es la mocheta de la bajante… mucho nos tememos que no queda más que picar y descubrir la tubería. Probablemente el tramo tenga alguna pequeña pérdida o algún encuentro mal sellado y haya que sustituirlo. Alrededor de la salida de ventilación de la bajante es normal notar el olor característico del saneamiento, por eso la normativa contempla que las ventilaciones de bajantes se suban 2 metros por encima de la cubierta cuando se trata de cubiertas transitables. Un saludo.

  7. Myriam 26/01/2016 at 23:18 - Reply

    Buenas noches, me gustaría saber cuál es el mejor material para el sellado de tuberías por el tema de aislar posibles malos olores. Tengo un codo muy pronunciado en una esquina de mi salón y me huele raro, así que me ha recomendado el fontanero que lo sellemos muy bien y quisiera asegurarme que me van poner el mejor material posible. Además desearía saber vuestra opinión sobre qué soluciones hay al siguiente problema. Mi vivienda es de pladur y noto corrientes de aire a través de la rejilla de retorno del aire acondicionado. Resulta que el cableado, etc que va por el falso techo (por donde va el retorno a plenum), sale por ejemplo al rellano y la zona de paso de esos cables / conductos es bastante amplia, de manera que me entra aire por ahí. Del exterior a la cocina también entra aire por unas rejillas de ventilación (imagino de seguridad), pero esa ventilación va al falso techo y pasa de la cocina al salón. Es decir que tengo olores de la cocina de enfrente que se me cuelan por ahí hasta mi salón (a través del falso techo y el retorno del aire acondicionado). Ha venido un constructor y me propone aislarlo todo con proyectado de poliuretano. ¿Qué os parece? ¿Hay alguna solución de mayor calidad? ¿Se construye así con pladur o es que está mal hecho? Muchas gracias por tener una sección de consultas tan útil.

    • Javier 27/01/2016 at 08:36 - Reply

      Buenos días. Para sellar tuberías se usa silicona o masilla, soldadura en frío para PVC. La otra cuestión que nos planteas sobre la estanqueidad de la vivienda es un quebradero de cabeza de difícil solución cuando hay suerte y muy difícil cuando no la hay. Si tenemos falsos techos comunicados efectivamente deberemos tratar de sellar las entradas de aire a los mismos, puntualmente. El poliuretano es tóxico en caso de incendio por lo que no lo recomendamos en zonas donde haya cableado, aunque desconocemos si la normativa lo permite o prohíbe específicamente. En ocasiones un burlete, un cordón de silicona o pasta es suficiente para sellar tapas de registro y conductos, aunque el poliuretano puede ser una buena opción por su capacidad sellante. Un saludo.

  8. Teresa 07/07/2016 at 19:28 - Reply

    Hola. Me gustaría comprar un piso, de 86 m2 y que está para reformar, en una finca que tiene 40 años en Xirivella (Valencia) ¿A quién podría dirigirme para que me haga un peritaje, fiable, con respecto al estado de: tuberías, instalación eléctrica, bajantes, ect…? ¿Poco más o menos, cuánto cuesta hacer esta inspección? Gracias.

    • Javier 12/07/2016 at 10:37 - Reply

      Buenos días. Normalmente lo que nosotros solemos hacer en Madrid es una inspección visual similar a la ITE donde inspeccionamos los elementos del edificio / vivienda que pueden dar problemas. Lo que no podemos es comprobar el estado de las tuberías o las bajantes, por lo que solemos pedir referencias de posibles reparaciones efectuadas, cuándo se han llevado a cabo, etc. Por otra parte una revisión específica de la instalación eléctrica la debe realizar un electricista. En general estas inspecciones las realizamos a partir de 300 euros o algo más si redactamos un informe. Un saludo.

  9. INES 01/12/2016 at 15:14 - Reply

    Buenas tardes, me pongo en contacto con ustedes porque tengo un problema en mi negocio de 3 plantas de olores, más concretamente provienen de los techos, he partido algunos y todas las tuberías que pasan por los techos están bien selladas, los bajantes también, pero el olor continua, por favor necesito una solución ahora tengo mi negocio cerrado. Gracias.

    • Javier Rojo 02/12/2016 at 13:20 - Reply

      Buenos días. Me temo que no podemos ayudarte, si tenéis localizado el problema en los falsos techos habría que descubrirlos y ver dónde puede estar originándose el problema: codos, algún poro, patinillos conectados con el falso techo… habría que hacer una revisión a fondo y en cualquier caso no es fácil dar con el problema cuando se trata de olores que se distribuyen por los falsos techos. También sería recomendable, si no se ha realizado en los últimos 10 años, una inspección (con cámara) y limpieza de la red horizontal de pocería. Un saludo.

  10. Tatiana 10/12/2016 at 19:42 - Reply

    Buenas tardes: vivo en un bajo de un edificio de 60 años. Bajo mi vivienda hay un local y un patio de propiedad privada pero en el que están situados la arqueta y el pozo de la red horizontal de nuestro edificio. El mantenimiento de esta estructura es nula por parte del propietario y actualmente está atascada y ha provocado una plaga en el edificio. Quién puede obligar al propietario a su limpieza y mantenimiento si el ayuntamiento se exime por ser propiedad privada? Por otra parte la pocería está en un estado penoso y provocando problemas. Formamos parte de una mancomunidad que ha decidido y hecho constar en acta que cada portal arregle individualmente su pocería. Esto se puede hacer? No es obligación de la mancomunidad la reparación de la red horizontal? Si los vecinos y el presidente se niegan a arreglar la pocería debido a su coste, ¿qué opciones me quedan como afectada para obligar a su reparación? Muchas gracias por su asesoramiento.

    • Javier Rojo 12/12/2016 at 09:55 - Reply

      Buenos días. El patio puede ser privativo o común con uso y disfrute. Si es privativo las reparaciones corresponden a los propietarios, pero la red de pocería es común, por lo que su reparación también lo es. Si el patio es común con uso y disfrute exclusivo del propietario entonces las reparaciones de dicho patio corresponderían a la comunidad siempre y cuando las lesiones no se deban a un mal uso o a la falta de mantenimiento. Los propietarios tienen la obligación de facilitar el acceso y las reparaciones (un ejemplo muy claro es la terraza de un ático, que es su terraza pero a la vez es la cubierta del piso inferior). Alguna vez hemos comentado que procuramos limitarnos a un asesoramiento técnico, ya que otras cuestiones sería más apropiado formularlas a un administrador de fincas, por ejemplo. Desde el punto de vista técnico nosotros recomendamos revisar la red enterrada de pocería una vez cada 10 años, al pasar la ITE, o cuando se detecten fugas o manchas de humedad en las zonas bajas. Sobre la responsabilidad de la mancomunidad no sabríamos decirte, sobre todo porque en gran medida dependerá de si la red horizontal es compartida o existe una acometida de saneamiento por portal, además de lo acordado en junta. Un saludo y suerte!

  11. Daniel 30/12/2016 at 10:40 - Reply

    Buenos días: tengo un negocio en un local, una clínica dental. El local era de nueva construcción y se hizo toda la obra en 2011. Desde el principio tenemos problemas de malos olores en un almacén donde están las máquinas (que van conectadas al bajante). Es solo en esa habitación. A parte, en el almacén hay un cuarto de baño y un mueble con un fregadero. Pero el olor siempre ha parecido que viene justo de donde están las máquinas. Hay días que es insoportable (aunque tenemos la «suerte» que dejando esa habitación cerrada no se escapa mucho el olor al resto de la clínica, pero cuando entramos a coger cualquier cosa se puede usted imaginar la mala imagen que da). El arquitecto me comentó que podría ser de las propias máquinas o de alguna filtración. El de las máquinas dice que de la máquina no es, que es del bajante. El administrador dice que los bajantes están bien… El caso es que no tengo manera de saber de dónde viene el olor, y sobre todo cómo atajarlo. Me habían comentado que para eso podría venir un perito, hacer un estudio y determinar la causa. Porque estoy dispuesto a atajarla, sea cual sea, aunque tenga que romper el suelo ¿tiene usted alguna idea del procedimiento a seguir?

    • Javier Rojo 03/01/2017 at 11:58 - Reply

      Buenos días. Que las máquinas de AC produzcan malos olores es habitual y a la vez difícil de solucionar. Nosotros recomendamos que la salida de agua de las mismas no se conecte directamente a la bajante si no a un bote sifónico. De esta forma siempre hay una barrera de agua que corta los malos olores de la bajante. Si el problema es que las máquinas «aspiran» el mal olor y luego lo distribuyen por las rejillas estaríamos hablando de otro problema, pero por lo que comentas no parece el caso. Lo normal es que haya algún entronque o unión a la bajante mal sellado y sea por ahí por donde salen los malos olores. Si tras revisarlo no se da con el problema nos plantearíamos conectar a un bote sifónico. Un saludo.

  12. Luisa 18/03/2017 at 10:09 - Reply

    Buenos días, vivo en un tercer piso de un bloque en Granada, de 45 años de antigüedad y de sólo cuatro plantas, el patio es muy pequeño, al que da la ventana del baño, y huele tan mal que no puedo abrirla para ventilar ¿Se debe a las bajantes individuales que bajan en superficie por el patio o al sumidero? Gracias.

    • Javier Rojo 20/03/2017 at 14:25 - Reply

      Buenos días. Desde luego en patios pequeños o patinillos se puede llegar a concentrar mal olor de saneamiento, sobre todo si las bajantes tienen alguna fuga puntual o las juntas / entronques no están bien sellados. Un saludo!

  13. Alejandra 05/05/2017 at 07:54 - Reply

    Buenos días. Hace 2 meses me compré una casa en Madrid. Es un chalet adosado. Y en baño del cuarto principal de vez en cuando sale un hedor putrefacto de manera descomunal, no es un olor que esté de manera permanente, es a ratos. Me han mirado todo todo, los sifones y esas cosas y nada. Cuando bajo al garaje de la comunidad noto que también huele un poco no sé si estará relacionado. Pero le he preguntado a una vecina mía y a ella no le huele nada. ¿Que debería de hacer? ¿Contratar un perito o alguien que me lo mire? ¿Conocéis a alguien en Madrid? Muchísimas gracias, un saludo.

    • Javier Rojo 09/05/2017 at 09:13 - Reply

      Buenos días. Por lo que comentas es un unifamiliar que comparte red de pocería con otros, por lo que tendrá una acometida común. Lo primero sería, si no se ha realizado nunca, llevar a cabo una revisión de la red de pocería (por parte de un pocero con cámara). No comentas la antigüedad de la vivienda, pero es recomendable hacerlas cada 10 años. Sería un punto de partida para detectar problemas que puedan afectarte a ti y a otros vecinos. Un saludo!

  14. Noelia 16/05/2017 at 14:52 - Reply

    Buen día! Me gustaría saber si la ventilación de la cañería de desagüe también es indispensable en una casa de dos plantas con un baño superior y otro inferior. La cámara de inspección se encuentra a 10 metros de la bajante de dichos baños. Si ventilo solo la cámara de inspección será suficiente? Muchas gracias! Noelia.

    • Javier Rojo 17/05/2017 at 19:09 - Reply

      Buenas tardes. No sabemos desde dónde nos escribes pero el CTE establece ventilación primaria para cualquier instalación. Aunque sea una vivienda de 2 plantas lo ideal es que la bajante salga a cubierta recta, sin codos ni disminuciones en la sección. De esta forma se evitan muchos problemas. Un saludo!

  15. Antonio 29/05/2017 at 09:33 - Reply

    Hola RT: estoy leyendo vuestro blog porque tengo mal olor en mi baño, un bajo muy cerca de la arqueta que recoge aguas fecales y pluviales. No tengo muestra de humedades. Tan solo el olor y, lo que parece más extraño, sólo cuando comienza el calor. En invierno no notamos nada pero, en cuanto llega el calor y le da un poco el sol a la arqueta (o a la pared por donde baja la bajante, aún no lo sé), comienzan mis problemas. Mi pregunta concreta es: igual que se conducen las aguas desde su origen hasta esta arqueta, situada en mi patio, para desde allí conducirlas por tubería de hormigón hasta un colector, donde confluye con los otros dos patios, ¿no se podrían continuar las tuberías desde las arquetas hasta el colector y que las aguas fecales acabaran directamente allí, sin pasar por las arquetas?. Es que me parece un sistema un tanto arcaico eso de volcar los deshechos en una arqueta del patio para hacerlas pasar luego, poco a poco, por debajo de todo el edificio, hasta que llega al colector. ¿Por qué no continuar las tuberías hasta el colector directamente y evitar problemas de olores y humedades?. El único problema que tendríamos sería introducir la tubería por el tubo de hormigón que ahora recoge pero, ¿habría tubería flexible que pudiéramos utilizar para continuar el tubo hasta el colector sin levantar suelos ni romper el pozo actual? Muchas gracias.

    • Javier Rojo 29/05/2017 at 19:56 - Reply

      Buenas tardes. Entendemos lo que dices pero la respuesta es… no. Lo que comentas es parecido al saneamiento colgado existente en los garajes, por ejemplo. El caso es que las arquetas de pie de bajante y las de paso, o las que incorporan un sumidero, tienen su razón de ser para hacer registrable la instalación. Lo adecuado es realizar un mantenimiento periódico de la red enterrada (inspección con cámara, limpieza con bomba, etc) y mantener los registros (arquetas) por si un día hay un problema. Un saludo!

      • Antonio 31/05/2017 at 12:26 - Reply

        Hola Javier: muchas gracias por contestar. No, no me refería a anularlas. Todavía tendrían que recoger las aguas pluviales del propio patio pero, las fecales, ¿por qué no dirigirlas mediante tubería hasta el colector directamente? Y, si no te importa, me gustaría que ahondases en el tema de los olores cuando comienza el calor. ¿Qué puede pasar? Yo me imagino que, con la temperatura, el registro coge presión y el olor sube por la propia bajante pero, a no ser que tuviera fuga, no debería colarse en mi baño, no? En fin, que me gustaría que me dieras algunas pistas sobre de dónde puede venir el olor si coincide con la subida de temperaturas. Muchas gracias.

        • Javier Rojo 05/06/2017 at 08:08 - Reply

          Buenos días. Insistimos, una instalación de pocería bien hecha, con colectores y arquetas registrables de pie de bajante o cambio de dirección no necesita «canalizar» las fecales mediante una tubería dentro del colector, no tiene sentido. En cuanto al tema del calor no creo que esté directamente relacionado, mucha gente se queja de olores cuando cambia el tiempo, otros cuando llueve, otros cuando hace calor… la presión puede afectar, pero si la instalación común cuenta con una buena ventilación primaria y la propia está bien resuelta no deberíamos tener problemas de este tipo. Un saludo!

  16. Elisa 05/07/2017 at 16:57 - Reply

    Buenos días, Acabo de comprar un piso, es alto y tenía bastante mal olor, fuimos cerrando estancias y hemos descubierto que el olor viene del pasillo, abrimos el falso techo y hay una tubería bajante… bueno una bajante recta y otra que se acopla como una «Y». Total que llamamos a la comunidad y nos dice que aun siendo comunitaria su seguro sólo cubre si hay una fuga de agua y se ve claramente, pero olores no. ¿Qué podría hacer para que deje de oler? Ya estoy desesperada… la bajante va por una columna del pasillo bajando hacia los pisos de abajo y a ellos no les huele nada, y al de arriba tampoco, sólo al mío. Un saludo.

    • Javier Rojo 06/07/2017 at 11:51 - Reply

      Buenos días. Independientemente del tema de la comunidad y los seguros, lo más probable es que aunque no llegue a gotear la bajante tenga alguna junta mal sellada, seguramente en la Y o en alguna unión. La solución pasa por comprobar todo el tramo y sellar las uniones / entronques, llegando a ser necesaria la sustitución del tramo si no se consigue resolver el problema. Suele ser un tema complicado ya que hay que abrir falsos techos, picar mochetas, etc. Un saludo!

  17. R. José 03/10/2017 at 11:02 - Reply

    Buenos días Javier, mi nombre es Jose y te escribo desde Canarias. Verás mi problema es en un edificio comunitario que se encuentra a escasos metros del mar. Se producen malos olores en las plantas bajas y, como explicas de una forma excelente, seguramente habrá algún problema en la red enterrada. Mi única duda es que cuando hay un cambio de marea el mal olor se intensifica y no sé si eso tendrá que ver con la conexión a la red pública. Muchas gracias por tus explicaciones han sido muy útiles.

    • Javier Rojo 06/10/2017 at 11:59 - Reply

      Buenos días. Conocemos los problemas que genera el mal tiempo debido a los cambios en la presión atmosférica, pero el tema de las mareas nos pilla un poco lejos… la verdad es que no te podemos dar una respuesta, desconocemos los problemas específicos que puede sufrir el saneamiento / pocería al nivel del mar. Lo sentimos!

  18. Francisco 12/01/2018 at 17:33 - Reply

    Buenas tardes, he comprado un piso que es última planta con azotea transitable y dos cuartos de baños interiores. Uno de ellos bien pero el otro desprende malos olores. He tapado el shunt de ventilación por un día y sigue con el mal olor. También he procedido a dejar con agua lavabo, bidé y bañera y taponar su correspondiente salida de reboce y sigue el maldito olor. El sellado del WC lo veo bien, el bote sinfónico es de los largos y mantiene el nivel de agua. Que me aconsejas que haga. Saludos.

    • Javier Rojo 15/01/2018 at 16:13 - Reply

      Buenas tardes. Lo único que se nos ocurre es comprobar que el entronque entre el WC y la bajante esté bien sellado (no el sellado de silicona con el suelo). Esto debería comprobarlo un fontanero ya que normalmente hay que desmontar el WC. Un saludo.

  19. Montse 17/01/2018 at 12:14 - Reply

    Buenos días, me pregunto si me pueden ayudar con el siguiente problema. Vivo en una casa adosada esquinera, y muchos días tengo un olor a cloaca fuerte en la entrada principal. En esta planta está la entrada y el garage, y los olores a cloaca sólo los tenemos en esta planta baja, el resto de la casa no tiene problemas de malos olores… En la calle, delante de nuestra casa, hay una salida del alcantarillado que huele fatal, hasta el punto que los vecinos la tapamos con plástico pues el ayuntamiento no se hace cargo (el alcantarillado de la calle se hizo mal cuando se creó, lo que produce fuertes olores a cloaca continuos en nuestras calles, el ayuntamiento lo sabe pero dicen que no hay dinero para corregir su mala construcción). Lo curioso, es que a veces no huele mal en la calle, pero dentro de mi entrada sí huele a cloaca, normalmente a primera hora de la mañana, entre 5 y 8 mañana, y luego pasada la mañana, ya no huele. Esto pasa la mayoría de días y no sé de donde proviene este mal olor. A raíz de este problema descubrimos que nuestra casa no tenía ni sifón ni arqueta, por lo que también nos entraba olor de cloaca por el fregadero que hay en el garage. Entonces, recientemente, nos instalaron dos sifones en el subterráneo de la casa que es por donde pasan todas las tuberías principales de la casa y salen a la calle para conectarse con la cloaca. Desde la instalación de estos sifones, la parte subterránea huele fatal, a cloaca, lo cual no pasaba antes cuando no habían los sifones. Si me podéis contactar por privado, podemos hablar y concertar visita. Gracias y saludos.

    • Javier Rojo 17/01/2018 at 17:22 - Reply

      Buenas tardes. Por lo que comentas en tu consulta no creo que podamos ayudarte, lo mejor sería que contactases con una empresa de pocería y que realizasen una inspección con cámara. Ellos te darán después un informe y podréis saber cómo está la red enterrada y la acometida, y si tenéis que hacer una arqueta sifónica o pozo, etc. Un saludo y mucha suerte, estos problemas suelen ser complejos de resolver!

  20. Rosa M. Pellerey 18/07/2018 at 22:32 - Reply

    Hola, vivo en Uruguay, a unos 2 km de la Bahía de Montevideo, en una casa en planta baja. En el hall de entrada se encuentra una cámara (ustedes le llaman «arqueta» que es la que conecta a la red de saneamiento). Algunos días del año se siente en el hall un poco de olor a saneamiento. ¿Puede deberse a día de tormenta o de mal tiempo?

  21. Eva 26/12/2018 at 22:22 - Reply

    Hola, estamos reformando un baño y cocina que conectan los desagües directamente a la única bajante del váter. Nos han recomendado poner un bote sifónico en el baño y otro en la cocina, para conectar fregadero, lavavajillas y lavadora a través del bote sifónico y evitar olores en verano. Me recomienda el bote sifónico de la cocina? O se obstruirá mucho con los detergentes y suavizante de la lavadora? Gracias.

    • Javier Rojo 27/12/2018 at 13:23 - Reply

      Buenos días. La normativa actual no contempla el uso de bote sifónico en cocinas. Por una parte cada elemento (lavavajillas, fregadero, etc) tiene su propio sifón individual y por otra, más importante, en una cocina se vierten restos que pueden atascar un bote sifónico con facilidad (salsas, grasas, jabón de lavavajillas, etc). Un saludo!

  22. María 15/09/2019 at 01:15 - Reply

    Hola mi pregunta no se refiere al olor. El vecino del piso de arriba lleva siete meses quitando y poniendo el water y cambiándolo de sitio. No sabemos que podía estar haciendo. Ahora dijo que iba a cambiarse el pavimento y el chapacho. Bien, pero han estado tres días los albañiles encarnizados picando alrededor del inodoro, lo ponían, probaban, tiraban de la cadena y lo volvían a quitar y volvían a picar alrededor del tubo del water. Así, tres o cuatro días. Tuve la sensación que me estaban picando las bovedillas, pasaba algo raro. Al final parece que ya lo terminó, pero ahora cuando se duchan o tiran de la cadena el ruido parece que va por dentro de todas mis paredes todo hacia el inodoro y como si hubieran hecho algún agujero. Parece que se escapa todo el ruido por la talla y no lo puedo soportar. Puedes aconsejarme que han podido haber hecho? Tendré que llamar a un técnico?

    • Javier Rojo 16/09/2019 at 11:30 - Reply

      Buenos días. Puede que hayan tenido que picar para poder hacer el entronque del manguetón del inodoro con la bajante, sin verlo no te podemos decir más… el ruido se solucionaría en gran medida si hubieran usado algún absorbente acústico tipo fonodan, pero lo cierto es que no suele utilizarse en conducciones que no sean las propias bajantes. Sentimos no poder ayudarte, un saludo!

  23. Francisco Graña 16/06/2020 at 13:13 - Reply

    Buenos días. Las bajantes de fecales de mi edificio pasan por mi sótano, porque cuando se hizo el edificio no había saneamiento público a la altura del bajo y entrada del edificio. El sótano da a otra calle. Cada vez que se atasca la arqueta se me inunda de fecales el sótano. Me puedo negar a seguir en esta situación y que la comunidad cambie las bajantes al saneamiento principal sin pasar por mi sótano?

    • Javier Rojo 16/06/2020 at 18:03 - Reply

      Buenas tardes. El problema que nos describes es muy frecuente, en principio al tratarse de un elemento comunitario en régimen de servidumbre (en tu sótano) no debes negarte a que se realice el mantenimiento o las intervenciones necesarias. No obstante un administrador de fincas te podrá asesorar mejor en estas cuestiones. El cambio de las bajantes, si es viable, sería una opción a plantear; como te comentábamos un administrador te podrá decir el tipo de mayoría que requiere una intervención de este tipo. Un saludo.

  24. Isabel 09/12/2020 at 23:36 - Reply

    Hola. Necesito consejo. Vivo en una plata baja y en el patio de luces tenemos la fosa séptica, el edificio tiene mas de 50 años. Es un edificio de cuatro plantas y por el patio bajan las bajantes, todo va a la fosa. Por supuesto las tuberías de mi casa, tienen que pasar el suelo de mi pasillo y el comedor hasta el patio. Las bajantes están cambiadas del año pasado. Pero me quieren dejar una arqueta cerrada, está claro que mejor una arqueta que la fosa. Lo que pasa es que no quiero que pongan ninguna arqueta en mi casa. Y yo me pregunto ¿es necesario? No podrían canalizarlo con unos cuantos codos? Me puedo negar a que la pongan?

    Si a la larga tengo problemas de atascos por culpa de las toallitas húmedas, me tendrían que volver a levantar el suelo. Seguiré teniendo una humedad del copón. Me seguirá oliendo mal. Creo que lo podrían hacer mejor ¿no? Si me pudieran aconsejar pronto, por favor. Ya los tengo picando en el pasillo de la entrada del edificio.

    • Javier Rojo 13/12/2020 at 11:42 - Reply

      Buenos días. Como hemos dicho algunas veces no hemos trabajado con fosas, pero en lo que comentas de las tuberías / bajantes, lo normal es colocar una arqueta al pie de la bajante, y desde ella lanzar un colector hasta el patio. Piensa que si ponen un codo el atasco lo puedes sufrir incluso antes, ya que los codos no funcionan bien. Nuestro consejo es que la arqueta quede registrable con una tapa hermética para evitar malos olores. Así, cuando haya que hacer mantenimiento, se puede abrir la arqueta y no hay que levantar el suelo. Por otra parte recordar la importancia del mantenimiento de la red de saneamiento, que debe realizarse al menos una vez cada 10 años. Un saludo!

  25. Mari Carmen Ramón 21/11/2022 at 15:19 - Reply

    Hola!! Me han reformado hace poco un baño interior, hemos anulado el bidet y desde entonces huele fatal, a veces es insoportable el olor a tuberías, ¿tiene algo que ver que hayamos quitado el bidet? ¿Algún consejo para que no huela tan mal? Gracias de antemano. Un saludo.

    • Javier Rojo 12/12/2022 at 19:40 - Reply

      Buenas tardes. Pues depende… en principio, si se ha realizado bien, el hecho de anular un bidé no debería ser fuente de problemas. No obstante pueden pasar cosas que sin verlo / inspeccionarlo no se pueden aventurar, como que no se haya cegado bien el desagüe, o se haya obstruido parcialmente el bote sifónico, etc. Lo más recomendable sería que lo revisara un fontanero. Un saludo!

  26. Marc 24/11/2024 at 23:35 - Reply

    Hola. Que alguien sabe de cual sea la normativa vigente (CTE?), que exige la presencia de una trampa en desagüe? Para mostrar a la dueña del piso de alquiler. El olor de la alcantarilla en el piso está insoportable sin una trampa puesta.

    • Javier Rojo 16/12/2024 at 08:17 - Reply

      Buenos días. Existen dos sifones en una instalación típica, el que se coloca en cada aparato (desagüe de la ducha, del lavabo, del fregadero, etc) y el bote sifónico que se coloca en cada cuarto de baño. En la cocina el desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas) debe hacerse siempre con sifón individual. Dentro del CTE, lo puedes encontrar en el documento DB-HS, 3.3.1. Un saludo!